Borrar
La caída de las ventas pone en «alerta» a los comercios canarios

La caída de las ventas pone en «alerta» a los comercios canarios

La facturación de las tiendas minoristas del archipiélago baja un 1,1% en agosto respecto al mismo mes de 2017, el segundo mayor retroceso de los registrados en España. Los empresarios de la zona de Triana admiten su preocupación ante las bajas de negocios tras «los malos resultados».

José Miguel Pérez

Martes, 2 de octubre 2018, 01:29

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Los pequeños y medianos comercios canarios se han visto «sorprendidos» por la caída de la facturación durante esta campaña de verano, y ven con «preocupación» una tendencia negativa que rompe con cinco años consecutivos de recuperación del consumo.

Las ventas de los comercios minoristas de las islas bajaron en agosto un 1,1% respecto al mismo mes del año pasado, un descenso que se suma al registrado en julio, de un 1,3%, lo que confirma que el sector no ha logrado igualar durante estas rebajas de verano los resultados del año 2017, según confirmaron los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hechos públicos ayer. Es, de hecho, el primer balance negativo que se registra en las islas en este periodo de descuentos desde 2012.

El presidente de la Asociación de Empresarios Zona Triana, Carlos Bethencourt, confirma que «los resultados no han sido los esperados». «Estas rebajas han sido atípicas. No solo han caído las ventas en los comercios, también ha pegado un bajón el consumo en los negocios de restauración», añade.

Bethencourt admite que este retroceso ha cogido a los comercios por sorpresa, por lo que no saben todavía «cómo combatirlo».

Menos impacto veraniego

Ni siquiera tienen claros las causas de la caída del consumo, aunque tienen claro que han influido varios factores. Entre ellos, el fin de las rebajas reguladas, que finalmente llegó a Canarias en 2016, y que permite desde entonces a las grandes cadenas mantener campañas de descuento todo el año. En este contexto, el efecto llamada de las rebajas de verano «puede estar perdiendo fuerza», admite el representante de los empresarios de Triana, uno de las zonas comerciales abiertas más importantes de Canarias.

«No podemos ocultar que hay cierto temor a lo que puede ocurrir, porque en septiembre las ventas de los comercios de la zona han caído en torno a un 15%, y aunque en parte se debe a que el buen tiempo ha frenado la facturación, este factor tampoco puede explicar del todo una bajada del consumo tan importante», añade.

Bajas

La asociación de empresarios de Triana admite que se han encendido las «alarmas», al constatar que en las últimas semanas 10 socios de esta organización «han pedido la baja definitiva o temporal de sus negocios», concreta. En este contexto, los pequeños y medianos comercios consideran que «es el momento de que «el Gobierno central y el autonómico tomen medidas». «Necesitamos que las administraciones públicas inviertan más en ayudas para dinamizar las zonas comerciales, y se debe plantear reducir la excesiva presión en forma de impuestos que afecta a los comercios en Canarias», concreta Bethencourt.

La Confederación Española del Comercio (CEC) volvió ayer a criticar el actual modelo de rebajas que ha calificado de «fracaso» y pidió al Gobierno que se apliquen medidas «claras y concretas» que ayuden al sector frente a «los desequilibrios competitivos».

Grandes cadenas

La patronal del pequeño comercio subrayó que sus ventas durante agosto cayeron el 0,4% en toda España con respecto al mismo mes de 2017, dato que, según la CEC, no ha alcanzado el «leve repunte» de las ventas que supusieron el año pasado las rebajas.

Durante agosto el conjunto de las ventas del comercio aumentaron tan solo el 0,3% en el conjunto del país. Y solo las grandes cadenas registraron cifras positivas, al incrementar sus ventas el 1,4%. Las ventas subieron en tasa anual en 11 comunidades en agosto y bajan en cinco. Canarias fue además, la segunda comunidad donde más cayeron. El resultado solo fue peor en la Comunidad Valenciana, donde el descenso se elevó al 1,8%.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios