Borrar
Canarias aspira a ser un laboratorio climático

Canarias aspira a ser un laboratorio climático

La delegación de las islas, encabezada por el consejero de Transición Ecológica, quiere mostrar al archipiélago en el encuentro que arranca mañana en Madrid como un lugar ideal para ensayar medidas de mitigación y adaptación al calentamiento del planeta. En la COP25 participarán representantes políticos e investigadores de la ULPGC

Rosa Rodríguez y Santa Cruz de Tenerife

Sábado, 30 de noviembre 2019, 20:31

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

En 24 horas arranca en Madrid la vigésimo quinta conferencia de Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) en la que participan unos 20.000 delegados de 196 naciones más la Unión Europea (UE) que pretenden abrir una nueva fase de acción frente a la crisis climática. Canarias va a estar en la cumbre con una «apretada» y «muy activa» agenda organizada desde el gobierno que llevará como tarjeta de presentación su estrategia de lucha contra el cambio climático y la declaración de emergencia que firmó adelantándose a muchos países incluso e la UE.

La delegación canaria quiere mostrar ante la COP25 que, como islas oceánicas, el archipiélago puede operar como laboratorio para ensayar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Pero, quiere contar también qué se está ensayando y haciendo en Canarias y qué se está planteando para el futuro, explicó el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez.

Lo hará en las reuniones ya programadas con estados, comunidades autónomas, entidades internacionales y empresas privadas y con su participación en la denominada zona verde, reservada para eventos paralelos de la cumbre y su espacio de encuentro político organizado por la ONU, la zona azul.

Los cabildos de Gran Canaria y Tenerife tendrán una presencia destacada dentro de la delegación canaria, que encabezará el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena. También participarán en la COP25 destacados investigadores, como el catedrático de Ecología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Javier Arístegui, que no irá dentro de la delegación canaria, sino como miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, en inglés).

Arístegui fue invitado por la organización a dar una conferencia pero finalmente tuvo que declinarla por cuestiones de agenda, según él mismo confirmo, aunque sí participará en varias sesiones de debate y en reuniones que ya tiene programadas.

Con el grupo de Canarias sí está previsto que viajen los investigadores de la ULPGC Carmelo León, catedrático de Economía, y Matías González, doctor en Ciencias Físicas, que ofrecerán una conferencia de 30 minutos sobre turismo y cambio climático en la zona verde también se está trabajando para que Valbuena y Pérez participen en una mesa redonda en la misma zona algo que por el momento no está confirmado.

Pero si hay algo que marcará el paso de Canarias por la COP25 será, de producirse, la firma del acuerdo para albergar en las islas un centro de excelencia de la ONU sobre cambio climático, un proyecto en el que lleva más de dos años trabajando el Cabildo de Gran Canaria, con su presidente Antonio Morales a la cabeza, asesorado por Ezequiel Navío, exdirector de la Agencia Canaria contra el Cambio Climático y asesor de varios cabildos en esta materia.

Más allá de estos eventos en la sede oficial de la cumbre, en Ifema, las actividades programadas por el Gobierno se desarrollarán en la Casa de Canarias en Madrid.

Sí está prevista la presencia del archipiélago en el pabellón de España, dónde se espera poder presentar los paneles científicos de lo que se está haciendo en Canarias, explicó Pérez, aunque no concreto si será con un expositor propio o no. Y, sobre todo, Canarias va a la COP25 a «aprender y a traer ideas», concluyó Miguel Ángel Pérez.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios