

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras dos meses consecutivos de descensos discretos en los niveles de desempleo, julio profundizó esta tendencia a la baja, que parece querer afianzar la sensación de recuperación económica que se está dando también en Canarias y en España. Si en mayo y junio el paro se redujo en 805 y 298 personas respectivamente, en julio encontraron trabajo un total de 2.643 ciudadanos.
En Las Palmas de Gran Canaria hay, en estos momentos 45.491 personas buscando empleo. Se trata de una cifra que representa un descenso importante, no en vano es la primera vez en este año que se sitúa por debajo de los 48.000 parados. De hecho, hay que remontarse a septiembre de 2020 para encontrar una cifra similar (45.147). En todo caso, todavía se está lejos de la situación prepandémica, cuando el número de desempleados estaba por debajo de los 40.000.
Pese a esta evolución, el paro en Las Palmas de Gran Canaria sigue ganando peso relativo en el conjunto de la isla y del archipiélago. En efecto, aquí se concentra el 17,92% de los parados de Canarias (en enero eran el 17,22%) y el 44,19% de los de Gran Canaria (en febrero, el 43,49%). Esto indica que la creación de empleo está siendo más rápida en el resto del territorio canario, lo que podría estar vinculado a que la economía capitalina tiene una menor dependencia del turismo. Su recuperación, por tanto, puede acelerar más la recuperación en el resto del territorio insular que en la capital.
La 'resistencia' de la ciudad al empuje del turismo queda patente en el hecho de que en marzo, cuando Canarias se convierte en la comunidad autónoma con más visitantes, se empieza a crear empleo a nivel insular y autonómico, pero en la capital se sigue destruyendo puestos de trabajo hasta el mes de abril.
No obstante, las tasas de generación de empleo en la ciudad se pusieron en julio casi al mismo nivel que las de Gran Canaria.
Otro de los aspectos positivos que deja la estadística es que julio es el primer mes del año en el que el desempleo baja en todos los tramos de edad, así como tanto para hombres como mujeres.
Respecto a este último aspecto, resulta especialmente reseñable el hecho de que las mujeres con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años también se hayan beneficiado de la creación de empleo ya que en los dos meses anteriores constituían el único grupo etario que seguía engrosando la cola del paro.
Aún así, sigue habiendo diferencias importantes por sexo: el desempleo se reduce un 7,4% en el caso de los hombres, en relación a junio; y un 3,9%, en el de las mujeres. En estos momentos, la capital grancanaria contabiliza un total de 19.829 parados y 25.662 desempleadas.
Los jóvenes son los que más se han beneficiado de la marcha de la economía en julio, no en vano conforman el sector de población cuya bajada es mayor (casi un 13%). Le sigue el tramo comprendido entre los 26 y los 44 años, en el que el descenso es del 5,7%; y, por último, el que llega hasta los 65 años, en el que la disminución representa un 4,39%.
En cuanto a la formación de los demandantes de empleo, el paro baja en todos los niveles educativos excepto en el caso de los universitarios, que siguen engrosando las listas del Servicio Canario de Empleo por segundo mes consecutivo.
Los mayores descensos del paro se producen entre trabajadores cuya formación está entre Primaria y Secundaria, lo que parece apuntar a que la generación de empleo está incidiendo en perfiles que requieren una menor formación y remuneración, asociados a los sectores del comercio y la hostelería.
La contratación alcanzó en julio niveles prepandémicos. El mes pasado se firmaron 13.967, ya en los niveles de enero (14.488) y febrero (13.060) del año 2020. La cifra representa 3.351 contratos más que en el mismo mes del año pasado. Las incorporaciones al mercado laboral se producen desde todos los sectores excepto desde la construcción, que acumula tres meses consecutivos de ligeras bajadas. En cambio, las contrataciones se disparan en el sector de la hostelería, que deviene así en un termómetro preciso de la inclinación de la población a recuperar la normalidad, del impacto del verano y, posiblemente, del éxito que han tenido las terrazas exprés. Esto explica que el número de contratos firmados haya subido un 60% respecto al mes anterior, lo que supone el segundo mayor crecimiento de todo el año en materia de contratación en todos los sectores económicos analizados. El primero lo protagonizó también la hostelería en marzo. Otra cosa es la calidad del empleo. El tipo de contrato más habitual es el temporal. En julio, los puestos indefinidos solo supusieron el 9% del total, lo que representa el porcentaje más bajo de todo el año. Hasta ahora, la contratación indefinida había oscilado entre el 11% de junio y el 25% de marzo. El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, atribuyó los buenos datos a las políticas que se han activado desde el Ayuntamiento. «Las medidas que hemos puesto en marcha para impulsar la reactivación económica a nivel local han permitido que vayamos recuperando el empleo a mayor ritmo que otros municipios canarios», señaló a través de un comunicado público. Sin embargo, la portavoz del PP, Pepa Luzardo, respondió que sus declaraciones son «sonrojantes» ya que la ciudad todavía tiene más de 45.000 parados y porque este gobierno «no es capaz ni de pagar las facturas de los servicios básicos». Para Lidia Cáceres (Ciudadanos), «el alcalde se cuelga medallas sobre el crecimiento del empleo cuando la realidad es que no han dado ningún tipo de ayudas directas a pymes ni a autónomos». Y el portavoz de CC-UxGC, Francis Candil, lamentó que «el Ayuntamiento haya renunciado a tener un papel activo en la generación de empleo para convertirse en un mero espectador».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.