Borrar
Así amaneció el monumento histórico el pasado 25 de abril. c7
Luz verde a la adjudicación 'urgente' de la limpieza de las pintadas de la torre de El Cotillo

Luz verde a la adjudicación 'urgente' de la limpieza de las pintadas de la torre de El Cotillo

patrimonio histórico ·

Devolver al siglo XVIII las piedras históricas de la torre defensiva de El Tostón es un trabajo que realizará la empresa especializada Tibicena

Catalina García

Catalina García

Puerto del Rosario

Viernes, 6 de mayo 2022, 14:05

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Comisión de Patrimonio Histórico de Fuerteventura ha dado luz verde a la adjudicación de forma urgente los trabajos de eliminación de las pintadas de la torre defensiva de El Tostón, en El Cotillo, a la empresa Tibicena, Arqueología y Patrimonio.

El acto vandálico de tomar un monumento histórico del siglo XVIII como 'lienzo' de varios grafittis, entre ellos el más voluminoso en azul, tuvo lugar el 25 de abril, provocando la consternación de vecinos, colectivos sociales y de defensa del patrimonio, el Ayuntamiento de La Oliva y el Cabildo.

Al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC), además de monumento histórico de interés cultural desde 1949, la contratación de las labores debe contar con la aprobación de esta comisión insular que ha validado el proyecto con el objetivo de promover la recuperación de este importante elemento del patrimonio cultural majorero.

Posible firma del autor de la pintada. c7

La misma mañana del 25 de abril, el Servicio de Patrimonio Cultural del Cabildo de Fuerteventura inspeccionó el ataque vandálico, levantando acta y dando parte a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Una vez valorados los daños, se considera «un daño muy grave y que puede acarrear multas que podrían llegar hasta los 600.000 euros», subraya Rayco León, consejero de Patrimonio Histórico del Cabildo de Fuerteventura.

Al Cabildo majorero le toca ahora aprobar estos trabajos de limpieza que dirigirá una restauradora profesional.

Caída del ingeniero L'Isle

Como atalaya defensiva sobre el mar de barlovento, y los posibles piratas e invasores, el ingeniero francés Claudio de L´Isle comenzó a construir sobre 1.700 esta torre de vigilancia en El Cotillo, casi al mismo tiempo que el torreón de Caleta de Fuste.

Como recordó la asociación cultural Raíz del Pueblo, de La Oliva, el ingeniero murió en 1743, como consecuencia de las heridas provocadas al caerse de la obra. «Hoy sabemos de esta torre que su base era un depósito de pólvora y su planta principal, el espacio de alojamiento. También sabemos que el autor del recinto militar, Claudio de L'Isle, murió por las heridas causadas de una caída de la propia torre. En su testamento, dejó inventario de sus bienes que han resultado de gran interés histórico, junto a una caja con un violín, una flauta de cono y un libro de música con su pergamino».

Foto antigua de la torre defensiva del siglo XVIII que figura en el libro 'La Oliva, historia de un pueblo de Fuerteventura', que publicó el Ayuntamiento del norte y la Parroquia de La Oliva. C7

El propio colectivo cultural asegura que la torre también funcionó como prisión, además de resistir el paso del tiempo, el viento y hasta el olvido.

El siglo XX la rescató de ese olvido para en el XXI quedarse sin defensa antes los vándalos con un spray de pintura en la mano. La Policía Local de La Oliva y la Guardia Civil investiga este atentado contra el Patrimonio de Fuerteventura, aunque por lo pronto nada se sabe del autor o autores, salvo una especie de firma que figura entre la L y I de la pintada principal que proclama, qué contradicción, libertá.

Nueva campaña arqueológica en Villaverde

La Comisión de Patrimonio Histórico también aprobó a una nueva campaña de investigación arqueológica en el yacimiento de la Cueva de Villaverde, con financiación del Ayuntamiento de La Oliva y la Dirección General de Patrimonio Cultural.

La Cueva de Villaverde, localizada en La Oliva, es uno de los yacimientos más importantes de la isla. El BIC de la Cueva de Villaverde es un tubo volcánico con abundantes vestigios del pasado, descubierto en 1979 y que arrojó importantes datos inéditos sobre la prehistoria de la isla como el del conocimiento de la agricultura por los mahos.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios