Borrar
Imagen de archivo de un espisodio de viento en la capital grancanaria. arcadio suárez

Los fuertes vientos no se llevarán la calima, que seguirá en Canarias varios días

Al archipiélago le espera, este fin de semana, un período seco y marcado, otra vez, por la calima que puede llegar a ser intensa en las islas orientales

dánae pérez

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 3 de febrero 2022, 11:06

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La calima continuará en Canarias «durante varios días». De hecho, mañana se espera una pequeña entrada de polvo en suspensión que puede llegar a ser intensa en las islas orientales, es decir en Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria, según informa el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, David Suárez.

No se cumplen, así, las previsiones iniciales de que la tierrilla se retiraría definitivamente del archipiélago este jueves. Y es que mañana se registrará una intensificación del viento en el interior de África que va a levantar polvo y llegará a las islas. Esto, sumado a que «no hay cambios en la circulación atmosférica» se traduce en «calima segura», de acuerdo con Suárez.

La predicción para este jueves

Lo más significativo para el día de hoy, en cuestiones meteorológicas, son los avisos por vientos, que afectan a todo el archipiélago, con rachas máximas de hasta 70 y 80 kilómetros por hora en vertientes norte y oeste y en cumbres, pudiendo alcanzar los 100km/h en Tenerife.

Cabe destacar que el viento tendrá mayor incidencia durante la primera mitad del día en las islas occidentales y por la tarde en las orientales. Por el momento, Izaña ha registrado la racha y velocidad máxima del viento más altas del archipiélago: 110km/h y 88km/h, respectivamente.

Al mismo tiempo, se esperan nubes medias y altas con probabilidad de precipitaciones en forma de chubascos en la primera mitad del día. A partir de la tarde, sin embargo, se prevé un período seco que se prolongará el fin de semana, indica Suárez. Hasta ahora, Izaña es la localidad canaria que también acumula mayor precipitación: 16.0 milímetros, seguida por las Cañadas del Teide (12.8mm).

Las temperaturas mínimas, por su parte, permanecerán sin cambios o en ligero descenso. Al igual que las máximas, que se mantendrán estables en las islas occidentales y podrán sufrir ligeras bajadas en las orientales.

Las temperaturas más gélidas marcadas este jueves en el archipiélago, hasta ahora, corresponden, de nuevo, a Izaña: 2.7º, seguido de las Cañadas del Teide (4.1º). Por el contrario, las más altas a Mogán (27.7º) y a Puerto de la Cruz (27.4º).

Un enero marcado por la calima

Sin duda, el arranque del año 2022 ha estado marcado por este fenómeno en Canarias. El delegado de la Aemet en el archipiélago destaca que se ha tratado de un mes con episodios «largos e intensos» de calima.

Las condiciones de visibilidad en los aeropuertos, señala Suárez, dan cuenta de la cantidad de polvo que ha caído en las islas. En concreto, en el ámbito aeronáutico se considera que la visibilidad es reducida, con la calima por debajo de los 5 kilómetros.

Juan Carlos Alonso.
Imagen principal - Los fuertes vientos no se llevarán la calima, que seguirá en Canarias varios días
Imagen secundaria 1 - Los fuertes vientos no se llevarán la calima, que seguirá en Canarias varios días
Imagen secundaria 2 - Los fuertes vientos no se llevarán la calima, que seguirá en Canarias varios días

A día de hoy no se registran estos niveles, algo que sí ocurrió el fin de semana pasado. Por ejemplo, Aemet Canarias compartió, en su perfil de Twitter, los mínimos de visibilidad registrados en los aeropuertos canarios el domingo 30 de enero, que fueron:

-Lanzarote: 2.500 metros.

-Fuerteventura: 4.500 metros.

-Gran Canaria: 2.400 metros.

-Tenerife Sur: 4.000 metros.

-Tenerife Norte: 3.000 metros.

-La Palma: 4.000 metros.

-La Gomera: 4.000 metros.

Aemet Canarias también dio a conocer los mínimos de visibilidad registrados en los aeropuertos canarios el lunes 31 de enero. El único que estuvo por debajo de los 5.000 metros fue el de Fuerteventura con 4.500 metros.

Teniendo en cuenta los datos de visibilidad en los aeropuertos, Suárez señala que el episodio de calima que tuvo lugar del 14 al 17 de enero de este año ha sido especialmente intenso, ya que el aeropuerto de Gran Canaria se vio afectado por la tierrilla durante esos cuatro días.

Desde 1997, apunta el experto, los episodios de calima suelen prolongarse, de media, un día y medio en Canarias. Desde entonces, sin embargo, las islas han sufrido períodos muchos más intensos, por ejemplo, en el año 2000 y en 2020, cuando todos los aeródromos isleños se vieron afectados quedando inoperativos al mismo tiempo.

El delegado de Aemet Canarias destaca, en este sentido, la década de los 80, que estuvo marcada por «mucho polvo en suspensión en episodios muy largos».

Calidad del aire

Por otro lado, el Gobierno de Canarias permite conocer, a través de su página web, la calidad del aire en las islas, en función de diferentes contaminantes. Por ejemplo, la calidad del aire hoy en Las Palmas de Gran Canaria aparece como «desfavorable» en Jinámar y el Mercado Central, en lo que respecta a las partículas PM 10, es decir pequeñas partículas, tanto sólidas como líquidas, de polvo, cenizas, hollín o polen suspendidas en la atmósfera y con un diámetro aerdinámico inferior a 10 micrómetros (milésima parte de un milímetro).

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios