

Secciones
Servicios
Destacamos
Natalia G. Vargas / Ahora Plus / Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 1 de enero 1970
Sin embargo, factores como el género, la nacionalidad, el nivel de estudios o la precarización del empleo condicionan este complejo fenómeno que, a diferencia de lo que ocurre en el resto del país, «no se concentra en barriadas y zonas marginales», sino que se distribuye por todos los rincones de las Islas.
En Canarias, un 29% de la población está en situación de exclusión social, ya sea moderada (13,3%) o severa (15,7%). Sin embargo, del 71% restante, solo el 40,1% está integrado de forma plena, frente al 30,8% que se encuentra en un estado de integración precaria. Según el documento, la vivienda, el empleo y la salud son las dimensiones en las que los canarios y canarias encuentran más dificultades. En 2018, el 20% de la población canaria no pudo afrontar los costes de la vivienda, y el 23% tuvo que reducir los gastos de agua, luz e Internet.
El contexto socioeconómico en el que se dan estos datos se caracteriza por un aumento demográfico motivado por la «mayor capacidad de atracción de población migrante» que tiene el Archipiélago y que consigue paliar el descenso de la tasa de fecundidad. A pesar de que, una vez en las Islas, se convierten en uno de los colectivos más vulnerables y susceptibles de sufrir la exclusión. Asimismo, el PIB per cápita de Canarias es menor que el español, situándose en 19.657 euros por habitante frente a la cifra nacional, 23.179 euros. El gasto en protección social también es inferior a la media española. En el Archipiélago, el dato se limita a 2.714 euros por persona. Mientras tanto, en España el promedio asciende a 3.214 euros. Seguir leyendo aquí.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.