Rechazo en el Parlamento de Canarias a evaluar altas capacidades desde los 4 años
No obstante, han votado a favor de garantizar que las medidas no se limiten a programas extracurriculares, sino que se desarrollen adaptaciones curriculares específicas en el aula
El Parlamento de Canarias ha rechazado este miércoles que se adelante la detección de altas capacidades intelectuales al alumnado desde los 4 años y con perspectiva de género mediante la implementación de herramientas psicométricas validadas y procedimientos sistemáticos que permitan una identificación temprana y precisa en todas las islas.
Los grupos que apoyan al Gobierno, así como Vox, han votado en contra de dos puntos de una proposición no de ley (PNL) del PSOE que pedía adelantar la edad a la que se detectan las altas capacidades ya que, según ASG, puede dar falsos positivos y, según el PP, va en contra del criterio de los técnicos de la Consejería de Educación que la sitúan en 6 años.
Estos partidos también se han opuesto a desarrollar un plan integral de formación docente especializada, que incluya formación en los grados de Magisterio y el Máster de Formación del Profesorado, así como formación continua específica para el personal docente en activo, tal y como solicitaba el PSOE.
No obstante, han votado a favor de garantizar que las medidas no se limiten a programas extracurriculares, sino que se desarrollen adaptaciones curriculares específicas en el aula, asegurando que el alumnado reciba la atención educativa adecuada en su entorno escolar habitual.
Y también han dado luz verde a desarrollar un sistema de recogida de datos sobre la atención al alumnado con altas capacidades, que permita evaluar qué medidas se aplican, en qué condiciones y con qué impacto real en su evolución académica y personal.
La diputada del PSOE Yaiza López ha alertado de que uno de los problemas fundamentales es la infradetección de las altas capacidades.
Según las estimaciones científicas, al menos un 10% del alumnado presenta talento, pero en la práctica solo se ha reconocido a un 0,66%, según los últimos datos del Ministerio de Educación.
En Canarias, la situación es igualmente preocupante, ha indicado la diputada del PSOE, ya que de los 28.383 alumnos matriculados, solo 2.231 han sido diagnosticados con altas capacidades, lo que representa apenas un 7,8% de los que realmente se estima que existen, ha señalado.
Esto, según la diputada socialista, significa que más del 92% de los estudiantes con altas capacidades en Canarias no están identificados, por lo que no reciben la atención educativa que requieren.
Asimismo, la diputada del PSOE ha indicado que dentro de esta infra detección existe un problema de género.
Las niñas con altas capacidades son identificadas en menor proporción que los niños, lo que implica que muchas de ellas quedan completamente fuera del radar del sistema educativo, lo que se debe, en parte, a que las características de las niñas con altas capacidades pueden manifestarse de manera distinta, dificultando su reconocimiento, ha aseverado.
Vox, que ha presentado una enmienda rechazada por el PSOE, no ha apoyado ningún punto de la PNL porque está «contaminada» de ideología, entre ella la de género, al diferenciar entre niñas y niños, ha opinado su diputado Javier Nieto.
Nueva Canarias ha sido el único partido que ha apoyado la totalidad de la PNL presentada por el PSOE y su diputada Carmen Hernández se ha mostrado a favor de la detección a entradas tempranas por prevención para evitar el fracaso futuro y, sobre todo, para proteger la salud emocional de los menores.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.