
«La pizza es un vegetal... y los eSports son saludables»
Ulises Castro Núñez, Ulises Castro Núñez y (*) Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y profesor de la ULPGC
Martes, 31 de julio 2018, 07:00
Secciones
Servicios
Destacamos
Ulises Castro Núñez, Ulises Castro Núñez y (*) Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y profesor de la ULPGC
Martes, 31 de julio 2018, 07:00
El mes de noviembre del año 2011 llevó a las páginas de muchos medios de prensa norteamericanos la noticia que los congresistas de ese país habían decidido establecer la consideración de la pizza como un vegetal, debido a que lleva dos cucharadas de salsa de tomate. Este planteamiento desató una polémica en la que participaron médicos, nutricionistas, representantes de consumidores e incluso militares retirados, quienes criticaron a esos políticos por «legislar en función de la industria productora de esos alimentos», que se han constituido en un lobby. Esta industria modifica y adapta los paladares de los niños y niñas para que hagan un consumo constante de azúcar, sal y productos con grasas insaturadas, sustancias poco saludables y con un elevado poder de adicción.
Jonathan Mariano, en TriplePundit, se cuestionaba en esas fechas: «¿Nos podemos fiar de un sistema gubernamental que afirma que la pizza es un vegetal, o que por lo menos lo insinúa? ¿Qué más podemos hacer para asegurar no sólo que un vegetal sea un vegetal, sino también que nuestros programas de alimentación en las escuelas incluyan lo que es saludable y nutritivo?».
Esta situación tiene un paralelismo en la controversia que se ha generado en la Comunidad Autónoma Canaria a partir del evento eSport, nuevo deporte en Canarias, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria el 20 de julio del año 2017. Este acto supuso el pistoletazo de salida de una defensa, a ultranza, de los videojuegos de competición por parte del Gobierno de Canarias, y la intervención, sobre todo en los últimos meses, y tras la propuesta de una Liga Escolar de eSport en los centros de Secundaria, del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias, la Sociedad Canaria de Pediatría, periodistas, profesores universitarios, sindicatos de Educación, partidos políticos con representación parlamentaria (Podemos, Nueva Canarias, Partido Socialista Canario y Partido Popular), humoristas gráficos... en contra de la implantación y promoción de los videojuegos de competición en el entorno educativo, en la escuela pública, por los muchos efectos nocivos que puede tener para los usuarios.
La campaña de los pro-eSports ha sido abusadora desde los inicios, con la presencia continuada en la prensa, intentando exponer los hipotéticos beneficios que esta práctica pareciera tener para distintos colectivos. Argumentos de escasa solidez, auténticos fuegos de artificio, han podido llegar hasta la ciudadanía, que en ocasiones se quedaría sorprendida de la presencia mediática de este tema frente a otros que pudieran parecer tener mayor transcendencia social como la construcción de nuevas infraestructuras o el futuro energético del Archipiélago Canario. También se han publicado opiniones en sentido contrario, pero nunca con la profusión de espacio e imágenes que han tenido, y siguen teniendo, los promotores de los eSports.
Las personas, empresas e instituciones políticas (léase Consejería de Educación y Universidades y, por extensión, Gobierno de Canarias) que promocionan la práctica de los videojuegos de competición, todavía no han sido capaces de proporcionar a la ciudadanía, a los padres y las madres, y a los docentes, unos argumentos sólidos sobre los potenciales beneficios de los eSports. Por el contrario, la Organización Mundial de la Salud, hace escasamente unos meses, ha incluido los videojuegos entre las actividades adictivas y tóxicas, que implican «trastornos mentales, de conducta y del neurodesarrollo»; la Sociedad Canaria de Pediatría estima «totalmente inapropiado considerarlos como deporte y entiende que es una actividad sedentaria»; el Colegio de Licenciados en Educación Física de Canarias manifiesta que la promoción de la actividad física regular, y dirigida por profesionales, es la única manera de incidir sobre los altos niveles de obesidad que existen en la Comunidad Autónoma Canaria y que la puesta en marcha de una liga de eSport promueve situaciones y realidades diametralmente opuestas al control del sobrepeso y la mejora de los hábitos saludables.
Algunos osados se han atrevido a relacionar el índice de obesidad tan elevado que hay entre la infancia y la juventud de Canarias con la capacidad y la preparación de los docentes de Educación Física, quizás porque nunca se han acercado a un aula de Primaria, de Educación Secundaria o de Bachillerato; la ignorancia es muy atrevida. Tal vez, si se introdujera la ansiada tercera hora de Educación Física, ya aprobada en el Parlamento de Canarias, los valores serían más favorables.
El argumento, que los eSports pueden contribuir al fomento de los valores deportivos y la inclusión social, se diluye totalmente porque esa función ya la cumple, sin los efectos secundarios del sedentarismo y la adicción, la realización de actividades físicas y deportivas. Valga como ejemplo la tinerfeña Beatriz Villamandos, campeona del mundo de tenis para sordos. El deporte hace años que derriba barreras.
La gamificación y los videojuegos de competición (eSports) son dos cosas distintas. Ya está bien de intentar confundir torticeramente; la primera tiene su hueco entre las metodologías y estrategias para desarrollar los aprendizajes en el aula y puede contribuir a vehiculizar la comunicación entre el docente y el alumnado pues emplea unos códigos que le son habituales a los jóvenes actuales, los segundos promueven un ocio inactivo y que genera dependencia.
Sabemos que algunas personas intentarán verter la falacia de que estamos afirmando que los practicantes de videojuegos son unos enfermos; nada que ver con eso, la que quizás esté enferma es una sociedad que favorece este tipo de prácticas, que ha dirigido el ocio infantil y juvenil hacia una actividad que considera segura porque se desarrolla dentro de la propia casa, frente a espacios calificados como peligrosos como la calle, los parques, las instalaciones deportivas,... Deténganse un momento a pensar al respecto, y llegarán a la misma conclusión que nosotros, el espacio digital es mucho más peligroso porque no sabemos con quién se relacionan, qué tipo de acciones están desarrollando y qué valores están adquiriendo; sobre todo si los adultos somos inmigrantes digitales, es decir, hemos nacido antes del gran desarrollo de las nuevas tecnologías.
La información que pueden encontrar en internet, o en estudios publicados, sobre los efectos nocivos de la práctica de los videojuegos de competición es abundante. Es necesario que conozcamos hacia dónde puede dirigirse la conducta de nuestros hijos e hijas, alumnos y alumnas, si se promociona esta actividad para sus tiempos de ocio y en el entorno escolar. La celebración de la Liga Escolar de eSport no va a “generar una forma más responsable de utilizarlos”, no se le prende fuego al monte para luego impartir talleres donde se informe a los ciudadanos sobre cómo deben mantenerlo limpio para que no se produzcan incendios.
Un gobierno autonómico que ha sido capaz de escuchar y aceptar las recomendaciones y argumentos de los especialistas, los deportistas, los dirigentes deportivos, las universidades, la ciudadanía canaria representada por los partidos políticos, y rectificar la intención inicial de incluir los eSports en la Ley del Deporte de Canarias; que promueve un ambicioso programa de divulgación y práctica de los juegos y deportes tradicionales en la escuela; estamos seguros que tendrá el mismo talante para demostrar sensibilidad con un porcentaje mayoritario de la sociedad canaria que, con argumentos, no sólo de carácter local, sino apoyados por instituciones serias a nivel nacional e internacional, piden que se suspenda la celebración de la Liga Escolar de eSport que pretenden inicie su andadura con el comienzo del curso 2018-2019.
Sr. presidente del Gobierno de Canarias, Sra. consejera de Educación y Universidades, en sus manos está el desarrollo de las características de la próxima generación de canarios y canarias. El futuro nos juzgará a todos y a todas.
________
Ulises Castro Núñez es doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y profesor de la ULPGC.
Ulises Castro Núñez, doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y profesor de la ULPGC, ofrece su opinión sobre los eSports y la creación de la Liga Escolar.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.