

Secciones
Servicios
Destacamos
El año que ahora empieza será clave para descubrir la MetroGuagua. Tras el cambio que ha experimentado una calle como Galicia, que se ha transformado en un bulevar sin coches, en 2019 los ciudadanos podrán hacerse una idea de la magnitud de la metamorfosis que impondrá el sistema rápido de transporte (BRT, sus siglas en inglés) en dos grandes avenidas: Mesa y López, por un lado, y Blas Cabrera Felipe, por otro.
La primera de las dos se destapará en abril, si se cumplen los plazos previstos; y la de Blas Cabrera Felipe podría estar lista en el primer trimestre. Cuando estén finalizadas, se podrá ver si la apuesta por aceras más amplias, espacios exclusivos para el transporte público, carriles bici y restricción del tráfico privado convence a los escépticos de este proyecto.
El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, está confiado en que la población que aún se muestra algo reticente hacia los nuevos modos de movilidad quedarán convencidos de sus bondades, como ya ha ocurrido con el sector comercial de Mesa y López. «Los comerciantes ya saben que la actuación les va a traer beneficios», indicó el edil, «la experiencia que ha tenido El Corte Inglés en otras ciudades en las que se ha apostado por la peatonalización, por ejemplo, ha sido muy positiva».
En todo caso, Ramírez no limita los beneficios de estas obras a la movilidad peatonal o a los beneficios comerciales. En especial, en la zona de Mesa y López, explica el concejal, también servirá para aliviar el tráfico. «El hecho de sacar las guaguas de las calles Néstor de La Torre y Juan Manuel Durán también va a aliviar el tráfico en la zona», detalló. Se refiere al hecho de que las líneas que ahora circulan por estas dos vías paralelas a Mesa y López, regresarán al nuevo bulevar hasta que llegue la MetroGuagua de manera definitiva, ya en el año 2021. A partir de entonces, el número de líneas que tenga que volver a esas dos calles será mínimo, ya que prácticamente todo el servicio de esta parte de la ciudad estará cubierto por la nueva guagua exprés.
El descubrimiento de la MetroGuagua irá en paralelo a su avance por el resto de la ciudad. Mientras terminan las obras de Mesa y López y de Blas Cabrera Felipe, el Ayuntamiento tiene previsto el inicio de las obras del segundo tramo del Cono Sur, el comprendido entre las calles Villa de Zarauz y Alicante, que fue adjudicado a la empresa Tecyr Construcciones y Reparaciones, tal y como se anunció el pasado viernes.
Hasta mayo, el mes de las próximas elecciones, las únicas obras que estarán en marcha serán las del Cono Sur. Así, aparte de la ya referida de Villa de Zarauz, no se descarta el inicio de la construcción de una nueva terminal. Con ella, Hoya de la Plata será zona de parada y regulación de vehículos, además de contar con cocheras y talleres para el almacenaje y mantenimiento del BRT. Además, según las ideas que se manejan en la compañía de transportes, la terminal del Cono Sur contendrá el centro de control de operaciones y el servicio de atención al pasajero.
Este tramo también es importante porque requerirá de la construcción de un paso subterráneo que conecte la nueva estación de guaguas con el paseo Blas Cabrera Felipe.
Ramírez declaró que después de mayo se iniciarán las obras de la implantación de la MetroGuagua por Luis Doreste Silva, aunque de momento el proyecto no ha sido sacado a licitación por Geursa, la sociedad municipal de gestión urbanística.
Al tiempo, se avanzará en los proyectos de estación de Santa Catalina, de la prioridad semafórica y de los cambios que requiere la autovía marítima.
El Ayuntamiento ha dispuesto ya unos 11,8 millones de euros en la implantación de la MetroGuagua en la ciudad, lo que representa entre un 12% y un 9% del presupuesto final, en función de si el coste será de cien millones de euros, como calcula el grupo de gobierno, o 127 millones, si se cumplen las previsiones del Banco Europeo de Inversiones. Las mayores cuantías corresponden, lógicamente, a las obras: Pío XII (1,4 millones), Mesa y López (2,9 millones), Blas Cabrera Felipe (3,8 millones) o Villa de Zarauz (2,49 millones), pero también se encuentran estudios como los del frente marítimo de Vegueta o las estaciones de Hoya de La Plata y de Santa Catalina.
Para el futuro quedará la compra de los vehículos. El concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, confía en que serán eléctricos. «Estamos viendo las experiencias de San Sebastián y Valladolid con guaguas eléctricas que hacen recorridos similares a los que tendrá la MetroGuagua aquí y están funcionando bien», dijo.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.