El presupuesto se estabiliza en 470 millones y prioriza cultura y deporte

Las cuentas mantienen el IBI social pese a que en los dos últimos años no se ha abierto la convocatoria de esta ayuda. Los ingresos rondarán los 500 millones de euros una vez que lleguen los fondos de Canarias y del Cabildo insular

Javier Darriba
JAVIER DARRIBA

El alcalde de la ciudad, Augusto Hidalgo, presentó este jueves las líneas generales del presupuesto de 2020, unas cuentas que desde el punto de vista de la consolidación -con la actividad del Ayuntamiento y sus entidades- prevén unos ingresos de 487,19 millones de euros y unos gastos de 467,67 millones de euros.

Estas cifras suponen un descenso cercano al 2,5% respecto al año anterior en cuanto a los ingresos; y de un 1,1% en relación a los gastos.

Sin embargo, las cuentas de este año no cuentan con las aportaciones que vendrán tanto del Fondo de Desarrollo de Canarias del Gobierno autónomo como del Plan de Cooperación del Cabildo de Gran Canaria. Cuando se concreten estas aportaciones, el presupuesto real se verá incrementado en otros doce o trece millones de euros. Por eso, el regidor socialista aseguraba ayer, en la presentación de las cuentas, que el nivel de ingresos podía estar en torno a los 500 millones de euros.

Se trataría, por tanto, de una cifra muy similar a la del año pasado (499,88 millones de ingresos y 472,66 millones de gastos, ambos consolidados).

La filosofía de las cuentas de este año pasa por tres ejes: la inversión social, la economía creativa y la transición ecológica. «Este Ayuntamiento tiene que seguir creciendo y tener capacidad para generar actividad económica y empleo para luchar contra la desigualdad», resumió Hidalgo, «y debemos hacerlo de manera sostenible, sin predar el territorio».

Esfuerzo inversor

La reducción presupuestaria tiene también reflejo en la capacidad inversora del Ayuntamiento, que se queda en 71,7 millones de euros frente a los 83 millones de euros del año pasado, siempre teniendo en cuenta que no se contabilizan las aportaciones autonómicas ni insulares.

En el plan de inversiones destacan las obras de la MetroGuagua, los planes de reposición de viviendas y los proyectos incluidos en la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado.

El alcalde defendió la gestión de los fondos en contra de las críticas recibidas por el bajo nivel de ejecución del presupuesto general (72%) y del capítulo de inversiones (33%) en el año 2018, el último con informe completo de ejecución presupuestaria. «Seguimos manteniendo una de las mayores inversiones de la historia de la ciudad», indicó, «algunos dicen que hay un exceso de obras». En su opinión, «acabamos ejecutando prácticamente el 100% del presupuesto, si se tiene en cuenta las reglas de gasto». De hecho, dijo que si se hubieran descontado las operaciones de refinanciación de la deuda de las corporaciones anteriores a la llegada del tripartito, «estaríamos gastando más que los gobiernos anteriores».

Los tres pilares de la inversión de 2020 serán el transporte público, la vivienda y el desarrollo del Cono Sur.

MetroGuagua: Será la prioridad este año para conseguir que la guagua exprés arranque en 2021. Para ello se destinarán 17,64 millones de euros a este proyecto. De esta cantidad, diez millones de euros irán destinados a la construcción de la estación de guaguas de Hoya de La Plata, que se financia con fondos estatales; y otros 7,64 millones se usarán para la creación de nuevos tramos del recorrido de la MetroGuagua.

Vivienda: Los proyectos de reposición y de mejora del parque de vivienda capitalino recibirán una inversión de quince millones de euros que se distribuye del siguiente modo: 7,59 millones de euros para la construcción de pisos en Tamaraceite; otros 5,86 millones de euros para el plan de renovación urbana diseñado en Las Rehoyas; y los últimos 1,55 millones de euros para otras actuaciones en viviendas.

Proyectos DUSI: La estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI) para el Cono Sur recibirá este año 6,72 millones de euros, según el anexo de inversiones municipales, en diversas actuaciones. Los fondos comunitarios destinados a Las Palmas de Gran Canaria dentro de la línea de ayudas DUSI rondaban los 14,99 millones de euros para el periodo comprendido entre 2014 y 2020.

Las áreas que más suben en el presupuesto son Deportes (+32%), Cultura (+31%) y Carnaval (+20%), si no se tiene en cuenta la de Cooperación, que registra un 300% más pero cuyo valor absoluto es bajo, al quedarse con 60.000 euros.

El alcalde también informó de que se mantiene la partida del IBI social, pese a que no supo decir si finalmente se abrirá la convocatoria para acceder a estas ayudas, que lleva ya dos años congeladas. También sigue el bono social deportivo.

Éste es un detalle de los grandes crecimientos del presupuesto:

1. Deportes sube hasta los 11,2 millones.

El área que dirige el edil Aridany Romero tendrá la responsabilidad de gestionar «una inversión histórica en infraestructuras deportivas», como los cinco campos de fútbol proyectados en La Suerte, El Rincón, Las Torres, El Lasso y Las Rehoyas. Este área crece un 32% respecto al año pasado, cuando tenía a su disposición 8,46 millones de euros.

2. Cultura manejará 14,6 millones de euros.

Es el segundo de los grandes departamentos que más crece, con un incremento presupuestario del 31%. La concejala Encarna Galván pasa de controlar 13,06 millones de euros a manejar 14,6 millones. El alcalde defendió que la industria cultural es clave en la creación de empleo.

3. Carnaval pasa a gestionar 2,4 millones de euros.

La fiesta más importante de Las Palmas de Gran Canaria se ve reforzada con un 20% más de presupuesto que el año anterior. La edil Inmaculada Medina gestionará 2,4 millones de euros, parte de los cuales tratarán de convertir las carnestolendas en fiesta de interés turístico internacional.

4. Turismo, una apuesta al alza.

Recién llegado de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), el alcalde resaltó la necesidad de profundizar en la estrategia que ha garantizado un aumento del número de turistas en el último año (+4,5%) y, de modo particular, de los visitantes peninsulares (+16%). Pedro Quevedo tendrá este año a su disposición 1,77 millones de euros para este fin (+17%).

5. Servicios Sociales, tras la ayuda a domicilio.

El aumento de las partidas destinadas al servicio de ayuda a domicilio en el nuevo contrato explican, en buena medida, el alza de esta partida. La edila Carmen Luz Vargas gestionará este año 32,49 millones de euros, un 5,2% más que en el ejercicio presupuestario anterior. El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, aseguró que «pocos ayuntamientos de España» cubren directamente las necesidades de sus vecinos mayores.