Borrar
El director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, atiende las explicaciones de las codirectoras y codirector sobre el suelo empedrado descubierto esta campaña. Javier Melián / Acfi Press

Roma va ganando terreno a Lobos

Arqueología ·

La presencia romana se extiende hacia el norte del yacimiento del taller de elaboración de la púrpura con el hallazgo de un empedrado a 1.60 metros de profundidad. Once investigadores, más voluntarios, trabajan en la novena campaña arqueológica que tampoco ha encontrado certezas de relación con la población aborigen

Catalina García

Isla de Lobos

Miércoles, 13 de noviembre 2024

Cada nueva campaña arqueológica, la novena en concreto, del yacimiento romano de la isla de Lobos sigue dando «sorpresas», como las denomina Mercedes del Arco, codirectora de los trabajos. El equipo multidisciplinar de once investigadores, más voluntarios, ha localizado bajo la arena de la playa de la Concha un suelo empedrado que extiende el taller de extracción y elaboración de la púrpura hacia el norte, aunque no presenta rastros de tinte, por lo que se extiende que se trata de los restos de una estructura habitacional «y las hipótesis apuntan a que podría extenderse por todo el islote», avanza la conservadora del Museo de Tenerife.

El hallazgo de la nueva estructura de interés arqueológico vuelve a evidenciar la ocupación romana de Lobos durante los siglos I antes de la era común (a.e.c.) y un siglo d.e.c. El empedrado se localiza dentro de la zona de investigación identificada mediante un sondeo con georradar en la playa de la Concha realizado en la campaña arqueológica de 2023, extendiendo la investigación en casi 400 metros cuadrados más para explorar nuevas áreas.

Por ahora, sólo se han excavado 32 metros cuadrados de esta nueva zona de estudio, donde apareció el empedrado. Eso sí, la nueva estructura se localizó a 1.60 metros profundidad.

Aparte de esta «sorpresa», los materiales arqueológicos relacionados con el taller de elaboración de la púrpura siguen aflorando en forma de ánforas romanas, incluso con tapa, huesos y, por supuesto, de restos de canaílla, que es el molusco de donde se extraía el tinte.

Imagen principal - Roma va ganando terreno a Lobos
Imagen secundaria 1 - Roma va ganando terreno a Lobos
Imagen secundaria 2 - Roma va ganando terreno a Lobos

La novena campaña arqueológica en el yacimiento romano de Lobos se inicio el pasado 4 de noviembre y se extenderá hasta el día 22. El Cabildo de Fuerteventura, el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (OAMC) y la Universidad de La Laguna se unen para profundizar en un hecho histórico: Canarias como límite del Imperio Romano en el atlántico centro-oriental, encontrándose un variado registro arqueológico en Lobos que se expone en el Museo Arqueológico de Fuerteventura.

El yacimiento «único» de Lobos, esto es por ser de impronta sólo romana precisa Mercedes del Arco. Hasta 2012, cuando una pareja de turistas localizó en la playa de la Concha una cerámica extraña que la lluvia había dejado al descubierto, las únicas certezas de la presencia del Imperio Romano eran restos de ánforas en las aguas de Canarias, lo que certificaba que los barcos romanos transitaban por las islas, pero nada más. «Estos romanos vienen con sus enseres a Lobos, es decir con sus ánforas donde guardan los alimentos y con sus vajillas, cerámica común de manufactura del Valle del Guadalquivir y todo lo que les hacía falta para diario».

Imagen principal - Roma va ganando terreno a Lobos
Imagen secundaria 1 - Roma va ganando terreno a Lobos
Imagen secundaria 2 - Roma va ganando terreno a Lobos

Por ahora, las campañas no han encontrado certezas de relación del taller romano de púrpura con la población aborigen. «El único indicio de conexión radica en que el volumen de ganado doméstico que tenemos, que son cabras y ovejas fundamentalmente, algunos cerdos también, implicaría que existiría algún tipo de intercambio con las comunidades aborígenes. No sabemos qué intercambiaban con ellos en el caso de Fuerteventura por la falta de investigaciones profundas en los yacimientos», según Carmen del Arco, codirectora y catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Roma va ganando terreno a Lobos