Borrar
Photocall instalado en Triana por la Asociación Española contra el Cáncer para reivindicar la investigación. C7
Cada día se diagnostican en Canarias 33 casos de cáncer, una patología que no deja de aumentar

Cada día se diagnostican en Canarias 33 casos de cáncer, una patología que no deja de aumentar

El archipiélago detectó 12.334 tumores en 2022, un 24% más que hace diez años. Mañana se celebra el Día Mundial de la investigación en cáncer

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 22 de septiembre 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La escalada del cáncer en Canarias no cesa. El año pasado se registraron 12.334 nuevos diagnósticos en las islas; con una media diaria de 33 casos. El número de diagnósticos ha crecido un 2,7% respecto a 2021, en el que, a su vez, la cifra de nuevos pacientes oncológicos superó en un 2,4% a la registrada el año anterior. El ascenso es continuo e imparable. De hecho, en la última década los enfermos de cáncer han aumentado un 24% en Canarias.

Además, los expertos calculan que en los próximos años, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres padecerá cáncer, una enfermedad que crece como un tsunami y que a final de siglo será la primera causa de muerte en menores de 70 años en todo el mundo.

En el caso de Canarias, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) calcula que casi 19.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en el año 2040 en el archipiélago, un 85% más de las que recibieron la mala noticia a lo largo de 2022.

  • Tasa de incidencia En Canarias hay 5,6 casos de cáncer por cada 1.000 habitantes, frente a los 6,1 del conjunto del Estado

  • Más en hombres De los nuevos casos de 2022 en las islas, 7.221 se diagnosticaron a hombres y 5.113 a mujeres

  • Cáncer infantil En 2022, un total de 38 menores de 14 años fueron diagnosticados de una patología oncológica en Canarias

  • Más frecuentes El cáncer colorrectal (1.738 nuevos casos), el de próstata (1.552) y el de mama (1.543) son los más habituales

En todo el país, en 2022, se registraron 290.294 nuevos casos de cáncer, lo que significa que una persona es diagnosticada de cáncer cada 2 minutos. En la última década, en el conjunto del Estado los casos han aumentado un 16%, ocho puntos menos que en Canarias.

Así las cosas y para conmemorar el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, el voluntariado de la AECC salió ayer a las calles para invitar a los transeúntes a fotografiarse en un photocall con el lema 'Porque tú, yo y todos necesitamos más investigación'.

En concreto, esta campaña se está llevando a cabo en las principales vías de Las Palmas de Gran Canaria, Arrecife y Puerto del Rosario. Los voluntarios de EACC invitan a compartir las fotografías en las redes sociales con las etiquetas #WorldCancerResearchy #TodosContraElCáncer para concienciar a la población.

«Actualmente, el índice de supervivencia en hombres es del 55,3% y del 61,7% en mujeres, y queremos llegar en 2030 a un 70% de supervivencia en todos los tipos de cáncer», indica Carlos Nöbauer, vicepresidente de la Junta Provincial de Las Palmas de la AECC.

Este objetivo pasa por reforzar la investigación, ofreciendo a los científicos españoles las mismas oportunidades que a los que trabajan en el extranjero, tal y como se reclamó ayer en un debate organizado por AECC y celebrado en el IMDEA Nanociencia Institute en Madrid.

Exigencia al Estado

En este marco, la directora general de la AECC, Isabel Orbe, advirtió que es «urgente» poner en marcha una estrategia de acción y financiación a largo plazo e independientemente de quién esté en el Gobierno, que «dé estabilidad al sistema de ciencia español y a sus científicos», según recoge Efe.

Por su lado, el director de IMDEA Nanociencia y catedrático del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid, Rodolfo Miranda, explicó que el centro de investigación que dirige está «diseñado y creado para atraer talento».

«Somos una plantilla de 300 investigadores, la mitad extranjeros de 14 países, gracias a una estructura suficientemente flexible para negociar salarios, y eso es un éxito que se puede hacer y repetir», señala.

Para Miranda, es urgente corregir la excesiva rigidez de centros como el Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o la universidad española, que tienen una estructura que les impide retener el talento, y asegurar un presupuesto para la ciencia «equiparable» al de los países de nuestro entorno, «solo así tendremos las condiciones necesarias para poder competir».

Además, para el experto es esencial apostar y financiar a grupos interdisciplinares que conecten la investigación básica y la hospitalaria.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios