Las consejerías canarias de Derechos Sociales y de Sanidad acordaron el pasado otoño impulsar una orden para poder trasladar a las personas mayores que viven en los hospitales de las islas pese a tener el alta médica. Se trata de ancianos y ancianas a ... veces sin familia directa o que esta no puede o quiere hacerse cargo de la persona. Ingresaron en el hospital por una dolencia y tras su alta nadie les reclama y ellos no están en condiciones de marcharse por su propio pie. La idea de Derechos Sociales y Sanidad era buscar una solución transitoria mientras se les tramitaba la ley de dependencia pues en la mayoría de los casos no han iniciado el expediente y la respuesta fue adjudicarles de forma provisional una plaza en un centro sociosanitario.
En el papel la solución parecía la adecuada, en la realidad Sanidad se ha topado con la falta de recursos sociosanitarios para atender la ingente demanda que hay en las islas.
En septiembre del pasado año, cuando la orden comenzó su andadura entre las consejerías, había 254 camas hospitalarias ocupadas por mayores con alta médica. Dos meses después, en noviembre, la cifra ascendía a 296. En enero de 2022 la orden continuaba atascada en Hacienda esperando por un informe para su aprobación definitiva. Ese mes había 240 personas con alta médica viviendo en los hospitales canarios. Las cifras «fluctúan» porque depende de muchos factores, desde el posible fallecimiento de las personas afectadas hasta que la familia obtenga un recurso y se haga cargo de ellas.
-
Fluctuante
La cifra de personas con alta médica que viven en los hospitales canarios sigue creciendo estable pese a la orden. En estos momentos hay 280 personas.
-
Traslados
Desde abril, cuando entró plenamente en vigor la orden, se han trasladado a residencias sociosanitarias a 202 personas.
-
Falta de plazas
La mayor parte de estas personas no han iniciado los trámites de dependencia, pero el verdadero problema es la falta de plazas sociosanitarias que arrastra en sistema en Canarias.
Pero con la orden ya aprobada el problema persiste. Entre el pasado mes de abril y junio se han trasladado a centros sociosanitarios a un total de 202 personas que tenían el alta médica pero seguían en los centros hospitalarios según datos de Sanidad. Pero, pese a ese traslado de mayores, esta semana Sanidad constataba que aún quedan en esta situación otras 280 personas.
El problema tiene una doble vertiente. Por un lado, como ha dicho en varias ocasiones la Fiscalía, estas personas no están recibiendo la atención adecuada dado que el hospital les proporciona comida, cama y atención médica si la necesitaran, pero no reciben los cuidados geriátricos que sí tendrían en un centro sociosanitario. «En un hospital no te visten y te dan un paseo sino que están en pijama y en una cama. Están atendidas, pero al mismo tiempo no están bien atendidas», respondió a este periódico el pasado noviembre Rosa Rubio, fiscal delegada en materia de protección de personas mayores y discapacidad
Por otro lado, estas personas están ocupando camas que los centros hospitalarios necesitan para pacientes que requieren ingreso, como es el caso del Hospital Insular, en Gran Canaria, cuya falta de camas en planta colapsa continuamente el servicio de urgencias.
El traslado de estas personas a centros sociosanitarios es «una solución transitoria para quienes precisan atención sociosanitaria hasta que obtengan una plaza permanente dentro del Sistema de Atención a la Dependencia en Canarias que regula la consejería de Derechos Sociales», aclara Sanidad al ser preguntada por esta cuestión. «El proceso que se activa en los centros hospitalarios, por parte de los trabajadores sociales, conlleva un trámite riguroso que se inicia cuando se detecta que la persona tiene dificultad para retornar a su domicilio con garantía de seguimiento de los cuidados sociosanitarios». Así lo establece la orden que firmaron Sanidad y Derechos Sociales. Sanidad también es la que se hace cargo de la partida presupuestaria necesaria para atender a estas personas en un centro sociosanitario hasta que se tramite su expediente de dependencia. Con anterioridad, explica Sanidad, «se inicia la tramitación del procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia de la persona en cuestión».
El cuello de botella se produce en el recurso asistencial transitorio. Como resumía la Asociación de Directoras y Gerentes de Asuntos Sociales hace una semana, Canarias es una de las regiones con menos plazas residenciales con un índice de cobertura de 1,15% mientras la media estatal es del 2,70%.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.