
Secciones
Servicios
Destacamos
El Instituto Español de Oceanográfico (IEO) explora desde el pasado viernes el cráter y el edificio del volcán submarino Tagoro, en El Hierro, en el marco de campaña Vulcana III a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef y con la ayuda del un vehículo no tripulado ROV Liropus.
«Lo que estamos viendo es que es que el volcán sigue activo en fase desgasificación y emitiendo bastante calor al medio marino», explica el investigador del IEO-CSIC y responsable de la campaña, Eugenio Fraile, sobre los resultados preliminares de esta nueva toma de contacto con el volcán submarino herreño.
En el cráter del Tagoro, a entre 89 y 130 metros de profundidad, el agua ronda los 30 grados en las zonas donde continúa la emisión de fluidos hidrotermales, responsables de fertilizar este ecosistema. «Esas temperaturas de entre 30 y 32 grados son normales. No significa que se pueda producir una reactivación. Es propio de una fase normal de este volcán que seguirá así por décadas», indica el oceanógrafo.
En todo caso, lo más destacable del proceso de desgasificación es que está regenerando el ecosistema y convirtiéndolo en un oasis de vida único, sostiene Fraile, que subraya que las emisiones hidrotermales están añadiendo al medio marino «hierro, nutrientes y calor».
El oceanógrafo ha sido testigo de la explosión de vida en el volcán submarino. «Llevamos viniendo a El Hierro hace doce años para monitorizar esa evolución. El proceso nunca ha parado. El volcán sigue emitiendo fluidos hidrotermales y aportando las mismas propiedades al medio», señala Fraile.
En este ecosistema submarino destaca la presencia de corales látigo. «Nos llamó la atención una población bastante grande. Algunos miden casi un metro de longitud. Este tipo de coral tiene un bajo crecimiento, pero en los últimos cuatro años ha tenido un cambio signficativo», resalta el investigador.
De hecho, Fraile subraya que estas gorgonias marinas han recolonizado los nuevos sustratos creados por el volcán, en la franja situada a entre 140 y 180 metros de profundidad.
También al calor de las emanaciones volcánicas han proliferado los camarones y los gusanos de fuego, un vistoso ciempiés marino de color violeta rojizo.
El equipo de Vulcana III protagonizará en un hito oceanográfico en La Palma el próximo domingo. Por primera vez en España una expedición científica empleará un submarino tripulado capaz de rebasar los 2.000 metros de profundidad. «Solo hay seis submarinos en el mundo capaces de superar los 2.000 metros», explica Eugenio Fraile, investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
El Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Instituto Geológico y Minero de España (Igme), el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), las dos universidades públicas canarias y la Secretaría General de Pesca, además del IEO, usarán el submarino en un estudio geomorfológico de los deltas lávicos del volcán de La Palma.
TERESA ARTILES
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.