Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 16 de enero
Canarias presume de momias en el congreso ‘Atanathos’

Canarias presume de momias en el congreso ‘Atanathos’

Más de 200 especialistas mundiales en ritos y prácticas funerarias de poblaciones del pasado se han reunido esta semana en Tenerife

Viernes, 25 de mayo 2018, 06:48

R.R / Santa Cruz de Tenerife

Cada pueblo tiene una relación particular con la muerte y lo evidencian los rituales funerarios en las diferentes poblaciones del pasado. Traer esos ritos hasta el presente y abordar los avances científicos y de los estudio de restos los últimos 25 años es lo que ha reunido a más de 200 expertos de todo el mundo en Tenerife, en el Congreso Mundial Extraordinario de Estudios sobre Momias, el plato fuerte del proyecto Athanatos. Inmortal. Muerte e inmortalidad en poblaciones del pasado.

A lo largo de semana se han presentado un total de 175 trabajos científicos firmados por más de 430 autores y coautores de más de 20 países; también varios trabajos desarrollados en Canarias en los últimos años que tienen una calidad científica «extraordinaria», aseguraba ayer Conrado Rodríguez, presidente de congreso y director del Centro de Bioantropología y el Museo Arqueológico de Tenerife, que, además destacó que la investigación científica que se desarrolla en las islas «no solo está a idéntico nivel que la que se hace en otros lugares», sino que las islas son «pioneras en la estandarización de los estudios de restos momificados».

Entre los trabajos presentados por investigadores de las islas destacan los que se han desarrollado en El Museo Canario, presentados por Teresa Delgado, arqueóloga y conservadora de este centro, las arqueólogas Verónica Alberto, Paloma Vidal, Javier Velasco, o el biólogo, Néstor López, enmarcados en el proyecto Análisis de restos humanos momificados de la colección de El Museo Canario. En ellos, demuestran que los índígenes de Gran Canaria no se practicaron la momificación intencional; que el acceso a la dieta era el mismo para los indígeneas de mayor o menor rango -lo saben por el estudio de los dientes-; o que hay algunas prácticas funerarias en Gran Canaria que remiten a poblaciones bereberes.

Conrado Rodríguez y su equipo, por su parte, presentaron los primeros resultados del proyecto Guanches, una visión integradora, un estudio multidisciplinar de los indígena de Tenerife que ha desvelado diferencias «muy importantes» entre las poblaciones según el lugar y la altitud a la que vivían.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Canarias presume de momias en el congreso ‘Atanathos’