Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 26 de marzo
Condicionados para ser, hacer y pensar

Condicionados para ser, hacer y pensar

Mariví Gallardo reflexiona sobre los símbolos patriarcales perpetuados en '¿Aceptar todo y cerrar?', en la Fundación Francis Naranjo

Victoriano Suárez Álamo

Victoriano Suárez Álamo

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 13 de diciembre 2022

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Mariví Gallardo reconoce que se ha avanzado en favor de la igualdad, pero queda mucho camino por recorrer. Entre otras cosas porque hay mensajes, símbolos, ideas y estereotipos que siguen marcando el día a día de la mayoría. Nos determinan, sobre todo, de manera velada, en la mayor parte de las ocasiones sin que nos demos cuenta. Sobre esta reflexión ha cimentado su nueva exposición, titulada ¿Aceptar todo y cerrar?', la artista visual Mariví Gallardo (Las Palmas de Gran Canaria, 1960), que se exhibe hasta el 14 de febrero en la sede de la Fundación Francis Naranjo, en el número 63 de la Avenida Primero de Mayo.

«El sistema condiciona el modo de hacer, de ser y de pensar. Nos inculcan ideas y creencias que terminan encarnándose en nuestros cuerpos. Según seamos hombres o mujeres nos vestimos de una manera, nos sentamos de una manera... porque es lo que corresponden. Como dijo Michel Foucault, termina incardinándose en los cuerpos. No somos conscientes de que los modos de ser y actuar vienen condicionados por todos esos mensajes que llevamos recibiendo toda la vida y que seguimos reproduciéndolos si no los llevamos al plano consciente», defiende la artista.

De ahí que en su muestra reflexione, por ejemplo, en la visión de estos símbolos que, dice, han marcado y determinan aún los manuales de Historia del Arte en Secundaria y en la Universidad y que ella los confronta con algunas campañas publicitarias. «Intento analizar cómo se representa el género en la Historia del Arte oficial. Toda la cultura está producida y desarrollada por los hombres. En los manuales siguen sin aparecer mujeres y se representan los géneros de una determinada manera. Lo he confrontado con algunas campañas publicitarias y se evidencia una prevalencia total, con símbolos como la virgen María o el juicio de Paris, por ejemplo», apunta la artista visual sobre la instalación que da nombre a una exposición que se exhibe la sala Sótano de la Fundación Francis Naranjo -comparte espacio con 'Otros mundos, otro sonido', del chileno Vogel, que se puede ver en la salas Rasante y Superior-.

Mariví Gallardo no apuesta por aceptar esta realidad y quedarse de brazos cruzados, como queda claro en 'Desnudo con espejo' y 'Géneros vulnerables', toda una repuesta clara y contundente a «los mandatos de género» que siguen marcando nuestro día a día, según la artista.

Mariví Gallardo, delante varias de las imágenes de 'La mirada sesgada'. cober

Hasta tal punto que una de las piezas la ha creado a partir de un encargo que ella misma le hizo a un centenar de personas. «Le pedí a cien personas, el mismo número de hombres que de mujeres, que me dibujasen un órgano sexual masculino y otro femenino. Para que cada uno descubriese qué le costaba más, cual conocía mejor y en el caso del órgano sexual masculino, compararlo con los iconos fálicos que proliferan por todos lados. Esto nace a partir de un libro que edité gracias a una convocatoria de autoedición del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, donde incluí fotografías mías de graffitis, la mayor parte de Gran Canaria y algunas de mis viajes», rememora. Entre sus conclusiones figura que el órgano sexual femenino es «más desconocido» y costó más plasmarlo porque en la calle «lo que vemos son falos» y que esos símbolos esterotipados acaban «confundiéndose con la realidad» en muchos casos.

'La mirada sesgada'

El visitante de '¿Aceptar todo y cerrar?' le recibe la serie 'La mirada sesgada', inspirada en el legendario fotograma de 'El perro andaluz' de Luis Buñuel. «Es una serie de nueve fotografías que están expuestas a modo de instalación, porque van acompañadas con unos textos donde cada mujer da su testimonio del modo en el que la presión de género le ha influido durante su vida. Por el hecho de ser mujer, les han marcado lo que podían y lo que no podían hacer. Unas optaron por vivencias de cuando eran niñas, otras por su ámbito laboral y comunitario. Procuré que fueran muy diversas... una es de la India, otra de Senegal, otra de Bolivia, hay una mestiza senegalesa-canaria y son de distintas edades. Lo que más les costó para que aceptaran fue el hecho de recrear lo del cuchillo. Además del fotograma de 'El perro andaluz', también me inspiro en una frase de Gerda Lerner, que figura en su libro 'La creación del patriarcado' (editorial Crítica).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios