

Secciones
Servicios
Destacamos
Las malas condiciones del mar, con olas de varios metros en el norte de las islas, y el fuerte viento están afectando a Las Canteras, la playa principal de Las Palmas de Gran Canaria. Interrumpida la dinámica dunar por la urbanización del istmo de La Isleta, los efectos de los temporales hay que buscarlos en la orilla, donde en los últimos días se han sucedido arribazones de seba y aguavivas.
Las primeras en hacer acto de presencia fueron las algas pardas de la variedad 'Lobophora variegata' en dos grandes aportaciones. El primero se produjo el fin de semana pasado, cuando el servicio de limpieza de la playa retiró unas 40 toneladas de la zona de La Puntilla; y el segundo se produjo este jueves, con la recogida de otras 14 toneladas.
Esta cuantificación procede del volumen que tiene el depósito del camión que se utiliza en estas labores de limpieza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en este peso se cuenta también la arena y el resto de materiales que se mezclan con la seba durante la operación de acopio de todo el material.
Según los cálculos hechos por el investigador del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) Eduardo Portillo, autor del estudio 'Arribazones de algas y plantas marinas en Gran Canaria', en torno a un 85% de las extracciones que son transportadas al vertedero de Salto del Negro es arena.
Las más de 50 toneladas que se han retirado de la orilla pueden parecer mucho, pero hay que tener en cuenta que, de media, la orilla de la playa de Las Canteras recibe unas 1.200 toneladas de algas.
Aquí, la variedad más usual es el alga parda 'Lobophora variegata', aunque el estudio de Portillo detectó hasta ochos tipos de seba diferentes.
Parte de la seba se deja en la misma playa porque supone una fuente de nutrientes beneficiosa para el medio natural. La gran mayoría se retira de la orilla y se acumula para que se seque antes de ser llevada al vertedero. Las razones por las que se extrae este material son las de evitar resbalones por parte de los usuarios de la playa y reducir las molestias por el olor.
Se emplea la palabra seba para definir a las algas en general, aunque hay que aclarar que lo que se suele identificar como seba no es un alga, sino una planta marina cuyo nombre científico es 'Cymodocea nodosa'.
El otro protagonista del actual temporal de mar y viento es la carabela portuguesa ('Physalia physalis'), que ha obligado al servicio de vigilancia de playas a izar la bandera morada que indica la presencia de fauna, junto a la amarilla por el mal estado de la mar.
Las fragatas portuguesas no son medusas, sino colonias de animales marinos en los que cada tentáculo es un individuo especializado en una función concreta que contribuye a garantizar la vida de la comunidad.
Se trata de una de las especies más comunes junto a las aguavivas 'Pelagia noctiluca' y la llamada velero ('Velella velella'), pero la carabela portuguesa es una de las más peligrosas ya que el contacto con los tentáculos puede llegar a provocar, en personas sensibles, una reacción alérgica que puede llegar a ser muy grave.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.