
El Estado avala que el tren opte a fondos europeos para ejecutar la primera fase
El Ministerio remite una carta a la UE que incluye el proyecto de ferrocarril de la capital al sur de Gran Canaria en el corredor atlántico de la red transeuropea de transporte
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha remitido a la Unión Europea la carta de conformidad necesaria para incluir el proyecto del tren de Gran Canaria en el corredor atlántico de la red transeuropea de transporte, requisito imprescindible para que la propuesta presentada por el Cabildo a la convocatoria de 2023 de fondos del Mecanismo Conectar Europa pueda ser seleccionada.
La carta fue remitida por el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, el 12 de marzo pasado, apenas una semana después de que así le fuera solicitada en una reunión mantenida en la sede del Ministerio con los cabildos de Gran Canaria y Tenerife y el consejero de Obras Públicas del Gobierno regional, Pablo Rodríguez.
Con este aval, el Cabildo opta a 190 millones de euros de fondos europeos para poner en marcha la primera fase de la línea de ferrocarril proyectada entre la capital y el sur, en la que se incluye la creación de las cocheras y talleres, el parque eólico asociado y las obras necesarias para que el tren circule entre las estaciones de Aeropuerto y Vecindario, incluyendo las paradas intermedias de Carrizal y Cruce de Arinaga.
La construcción de esa primera fase tiene un coste estimado de 390 millones. Los otros 200 millones tendrían que ser cofinanciados por el Estado, la Comunidad Autónoma y el Cabildo. El Gobierno insular pretende que las arcas estatales aporten el 70% de esa cofinanciación, las regionales el 20% y las insulares el 10% restante.

El Cabildo pretende iniciar el recorrido del tren por este tramo porque en el mismo se ubican las cocheras y talleres. El resto de la línea entre las estaciones de Santa Catalina y Aeropuerto, por un extremo, y Vecindario y Meloneras, por el otro, se ejecutarían en otras fases posteriores.
Las cocheras y talleres del tren se localizarán en una parcela de Santa Lucía de Tirajana y el parque eólico asociado para su autoconsumo, de 30 megavatios (MW) de potencia, en terrenos de Montaña de Piletas, en el entorno de Corralillos.
Noticia relacionada
El ferrocarril de Gran Canaria tiene proyectado ya hasta el último tornillo
Si por el motivo que sea la primera propuesta que ha sido enviada por el Cabildo a la UE solicitando fondos comunitarios para empezar a hacer realidad el corredor ferroviario de Santa Catalina a Meloneras no resulta seleccionada se volverá a remitir, mejorada, para la convocatoria de 2024 del Mecanismo Conectar Europa.
La línea ferroviaria proyectada para unir la capital con la zona turística del sur tiene una longitud de 58 kilómetros e incluye once estaciones que se localizan, de norte a sur, en Santa Catalina, San Telmo, Hospitales, Jinámar, Telde, Aeropuerto Carrizal, Arinaga, Vecindario, Playa del Inglés y Meloneras.

El modelo elegido sería un híbrido entre un tren de cercanías y de alta velocidad con una velocidad máxima de 160 kilómetros/hora que permitiría ir de un extremo a otro en poco más de 35 minutos.
Falta la declaración de impacto ambiental
Teodoro Sosa, consejero de Movilidad Sostenible del Cabildo, recuerda que el proyecto del ferrocarril «está bastante maduro» y confía en que la declaración de impacto ambiental, el único estudio que le falta para hacerlo realidad, sea emitida por el Órgano Ambiental de Gran Canaria dentro del primer semestre de 2024.
El presidente de la corporación insular, Antonio Morales, ha comentado que el proyecto está concluido «y a punto de iniciarse las expropiaciones de los terrenos donde se ubicarán las estaciones y la línea del tren».
Además, comenta, el Ministerio ha dado un primer paso al apoyar ante Europa la solicitud de subvención para poner en marcha una primera fase.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.