El taro de Teguerey, único en Fuerteventura por su considerable tamaño y por tener un pozo en su interior, luce con los puntales por su flanco sur y con los trabajadores en su interior. Javier Melián / Acfi Press
Tres obreros y puntales de hierro confirman el freno a la caída del taro de Teguerey
patrimonio ·
El Cabildo inicia en Tuineje las obras de acondicionamiento de este elemento singular de la arquitectura tradicional agrícola que data del principios del siglo XVIII. El presidente pide a la población que aporte cualquier dato sobre su propiedad con el fin de adquirirlo y de que pase a Patrimonio de Fuerteventura
Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.
Compartir
Tres obreros recubriendo la piedra y los puntales en las paredes que aún quedan en pie atestiguan que sí, que el Cabildo de Fuerteventura ha comenzado las obras que impedirán que acabe cayéndose el taro de Teguerey, en Tuineje, elemento singular donde los haya de la arquitectura tradicional agrícola. El presidente Sergio Lloret aprovechó el acto para hacer un llamamiento a la población majorera para que aporten cualquier dato sobre los actuales propietarios de la estructura, a fin de poder llevar a término el expediente de adquisición consensuada iniciado con el fin de que el taro pase a formar parte del Patrimonio de Fuerteventura.
En el acto de presentación de los trabajos de recuperación de este almacén del grano del siglo XVIII, estuvieron presentes políticos y vecinos de Tuineje, entre ellos Antonio Domínguez y Manolín Rodríguez, este último 'guardián' del estado de decrepitud del taro que se desplomó en septiembre de 2022 por el paso del ciclón Herminia y en enero pasado por más lluvias. La asociación de defensa del patrimonio El Efequén también avisó de su derrumbe, apuntando a la desidia institucional como culpable de su final.
Antonio Domínguez y Manolín Rodríguez, vecinos de Tuineje, en la presentación de la obras del taro, con los puntales al fondo sosteniendo una de las paredes.
javier melian / acfi press
Es necesario volver a insistir en que el taro de Teguerey es único en Fuerteventura y en Canarias sólo existe otro parecido en otra isla. Su excepcionalidad radica en su tamaño, casi 100 metros cuadrados de capacidad, y por contener un pozo en su interior, ahora entullido, y una noria de la que sólo queda huella del eje. Los taros, que se caracterizan por la planta circular, eran almacén de grano, quesos o aperos de labranza.
Hace unas semanas, el Cabildo de Fuerteventura desveló su proyecto de restauración, conservación y protección del taro de Teguerey. Para frenar esta ruina anunciada y corroborada en cada temporal, la primera institución majorera echó mano al decreto de ejecución subsidiaria ante la imposibilidad de notificar y por tanto requerirle a la propiedad de forma fehaciente que cumpla con el deber de conservación del inmueble.
Los tres obreros, en plena faena, cubriendo las piedras al aire del taro.
javier melián / acfi press
Además, y cuatro días después de que cayera la segunda pared, el pasado 24 de enero de este año, la Inspección de Patrimonio Histórico del Cabildo se personó en este exponente de la arquitectura tradicional junto a la jefa de servicio del departamento de Patrimonio Cultural y la técnica del servicio de Infraestructuras. Todos comprobaron lo que la ruina pregona a los cuatro vientos: su «grave estado de deterioro».
En atención a la legislación vigente, la Corporación Insular quedó facultada para tomar medidas cautelares para la protección y conservación del bien protegido, actuando de oficio con el fin de evitar mayores daños y el posible derrumbe de la instalación, adelantó el presidente Sergio Lloret. El mismo decreto administrativo -necesario para la ejecución de los trabajos ya en marcha para la restauración del taro- advierte de las consecuencias legales que para los propietarios podría tener la desatención de inmuebles patrimoniales de estas características, que podrían derivar en la expropiación forzosa de los bienes. En paralelo, Lloret anunció que seguirá con el expediente para la adquisición para que pase a formar parte del patrimonio público.
Cartel del Cabildo, que trabaja también en la adquisición del taro, avisando de las obras.
javier melián / acfi press
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.