Luis Hernández, en su finca de Teguerey, en Tuineje. /
Luis Hernández, en su finca de Teguerey, en Tuineje. /
Lo primero que Luis Hernández Santana reconoce es que no lleva contados con exactitud los primeros premios de AgroCanarias a su aceite de oliva virgen extra, pero que calcula que unos siete. Este 2023, y por segundo año consecutivo, su variedad hojiblanca-picual ganó el concurso oficial convocado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.
Al certamen regional, bajo la marca Teguerey presentó tres lotes de coupages, es decir aceites con dos o más tipos de aceitunas: arbequina-hojiblanca-picual, hojiblanca-picual y arbequina-hojiblanca. Ganó la segunda, la hojiblanca-picual, «aunque a mí me gustaba más la primera, la de tres aceitunas», asegura Luis (San Mateo, Gran Canaria, 1950).
Estas variedades presentadas a AgroCanarias 2023 surgieron de una cosecha de «poca aceituna, pero mayor rendimiento, en el sentido de que tienen más concentrado el sabor, lo que dio un excelente producto con apenas un 0.1% de nivel de acidez, o sea nula». Un año, los olivos le dan unos 2.000 litros de aceite que moltura en almazara propia; otro, unos 3.000 litros. «Da igual, por suerte toda mi producción la vendo en el año»
En su finca Teguerey, en el municipio de Tuineje, tiene plantados 2.500 olivos «y ahí se quedan, ya no planto ni un olivo más, ni en una maceta». Sus olivos lucen recién podados, en la fase de abono y cuidados, «aún sin querer reventar».
Hernández ganó el certamen de AgroCanarias 2023 con la variedad de aceite hojiblanca-picual. /
En total, al concurso oficial AgroCanarias 2023 concurrieron 16 muestras de aceite, pertenecientes a once almazaras de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y El Hierro.
Por categorías, la medalla de plata recayó en la marca Oleoteide, de la variedad arbequina-hojiblanca, de Tenerife, elaborado por Cumbres de Abona Sociedad Cooperativa. La medalla de oro fue para la marca La Palma Oliva, de la variedad picual-arbequina, de la isla de La Palma, elaborada por Juan José Santos. Al igual que la de plata, la gran medalla de oro la obtuvo la marca Oleoteide, con la variedad arbequina-picual. En el apartado de distinciones especiales, la distinción de mejor imagen y presentación recayó en la marca Caserío de Temisas, Turismo Rural de Agüimes, de Gran Canaria, elaborada por el Ayuntamiento de la Villa de Agüimes.
El aceite de oliva en Canarias ha sufrido un auge sin precedentes en los últimos años, pasando de 100 a 600 hectáreas en menos de una década. Gran Canaria es la isla donde el cultivo ocupa una mayor extensión con 232,10 hectáreas, seguida de Fuerteventura con 165,50, y de Tenerife con 108,10. De forma más testimonial, un total de 16,20 hectáreas en Lanzarote; 12,40 en La Palma; 3,30 en El Hierro; y 1,20 en La Gomera.
La consejera regional Alicia Vaneestende y Basilio Pérez, director del ICCA, con las aceites ganadoras. /
En base a estas superficies, se registra una producción de 1.475,20 toneladas de aceitunas, de las que 613,10 corresponden a Gran Canaria; 470,8 a Fuerteventura; y 291,70 a Tenerife, según los datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias.
De esa producción regional, 250,10 toneladas son de aceituna de mesa y 1.225,20 corresponde a aceituna para almazara. Según datos de la encuesta anual, se han producido 165,07 toneladas de aceite de oliva virgen extra, donde Fuerteventura ha obtenido 62,07; Gran Canaria 50,42; y Tenerife 42,34.