Borrar
Trastorno de estrés postraumático. Actualidad duplicada

Trastorno de estrés postraumático. Actualidad duplicada

La opinión del experto ·

Dr. René De Lamar. Especialista en Geriatría y Gerontología, asesor médico de CANARIAS7. Diagnóstico Integral Médico, c/ Diderot, 19 bajo. Tfno: 928 220 474.

Sábado, 12 de marzo 2022, 10:29

El trastorno de estrés postraumático es una afección de la salud mental que afecta a personas expuestas a sucesos traumáticos de diversa índole que implican amenazas para la salud psíquica, física, lesiones graves incluyendo violencia sexual y el estado de bienestar en general que puede ... producir secuelas de diferente magnitud.

Si estableciéramos una sumatoria de factores, a día de hoy es obvio, que dos años después y aún sin salir del todo de la pandemia, adaptándonos a la nueva normalidad comienza una guerra de consecuencias impredecibles en nuestro continente lo que crea las condicionas para que el trastorno de estrés postraumático incremente su frecuencia e incidencia en nuestra sociedad.

En base a un tema de plena actualidad estructuramos el artículo de hoy, que dedico a una buena amiga que tras varias hospitalizaciones en plena pandemia padeció este trastorno de estrés postraumático, del que con voluntad, esfuerzo y paciencia ha logrado recuperarse lo que debe transmitir un mensaje de esperanza a las personas afectadas.

Este trastorno se caracteriza por la exposición a un suceso traumático, accidente, agresión o catástrofe natural que ocasiona un miedo intenso, horror e indefensión.

El suceso debe haber producido síntomas durante al menos un mes o menos de un mes en el trastorno por estrés agudo.

Se suele producir una nueva vivencia del suceso a través de pensamientos, escenas retrospectivas o sueños, sobresaltos exagerados, irritabilidad y sufrimiento.

Evitación, pensamientos de evitación del suceso o de las situaciones que lo llevan a la memoria, menor interés o capacidad de respuesta a las actividades habituales.

Aparece miedo y ansiedad intensa después de haber vivido una experiencia traumática con experimentación repetida de la misma, con frecuencia en forma de imágenes o 'flashes' de lo sucedido.

En el caso de los adultos mayores se pueden encontrar dos situaciones claramente diferenciadas:

-Permanencia de fenómenos ansiosos e imágenes tipo flashes, en general progresivamente amortiguadas, muchos años después de la experiencia desencadenante.

-Presentación de novo después de un desencadenante que cumple las características de extraordinario como guerras o catástrofes.

Se observa con frecuencia en mayores que han sido victimas de 'un tirón de bolso' reviviendo con intensa ansiedad la situación y relatando imágenes como 'veo los ojos del ladrón aunque no quiera'.

Recientes investigaciones sobre este trastorno en la población mayor revelan que la cronicidad es frecuente y la desaparición de las circunstancias protectoras puede facilitar la reactivación de este tipo de cuadros en personas que aparentemente los habían superado tiempo atrás.

Para entender mejor el trastorno, debemos ponernos imaginariamente en el lugar de un adulto mayor que estaba en buena forma física y vivía de forma autónoma adecuadamente socializado y que súbitamente enferma precisando ser hospitalizado permaneciendo alejado de sus familiares, seres queridos y asistiendo a lo que puede ser el fin de su existencia en soledad.

Estudios recientes realizados sobre este frecuente trastorno muestran consistentemente que la naturaleza del entorno postraumático es un predictor más importante que los factores pre-traumáticos como una infancia difícil, adversa y otros factores como el género o grupo étnico.

Hay sólidas evidencias que indican que el estrés psicológico experimentado durante el periodo inicial posterior a la exposición traumática, así como la disponibilidad y la calidad de apoyo del apoyo global postraumático son factores determinantes, con gran influencia en la recuperación.

Durante la etapa de las restricciones de distanciamiento social se dificultó el acceso a las personas de apoyo no profesional a los mayores lo que incrementó las probabilidades de aparición del trastorno de estrés después del trauma.

Otro factor de riesgo importante para padecer el trastorno es el daño moral, que pudiéramos definir como la angustia psicológica que incluye los sentimientos de vergüenza y culpa como el resultado de hacer o no prevenir determinadas acciones que otras personas puedan considerar incorrectas o inadecuadas.

También el daño moral es un concepto relevante sobre todo cuando las personas están impactadas por tener seres queridos infectados que han fallecido.

Las personas afectadas por el trastorno de estrés postraumático con frecuencia, pueden ver afectadas sus relaciones interpersonales, desarrollar otros trastornos de salud mental incluido el consumo indebido de sustancias y fármacos.

Ante la situación actual es altamente probable el incremento de la incidencia del trastorno de estrés postraumático por lo que se debe estar alerta y aplicar las medidas de prevención y detección precoz para evitar en la mayor medida posible sus efectos deletéreos sobre la salud.

Datos prácticos

  • Investigación. El trastorno de estrés postraumático ha sido poco investigado en personas de edad avanzada, paradójicamente las que tienen, más probabilidades de estar sometidas a situaciones estresantes de diversa índole y desarrollarlo..

  • Efecto iceberg. La pandemia de covid-19, desafortunadamente ha creado un terreno propicio para que muchas personas desarrollen un trastorno de estrés postraumático con un claro efecto iceberg.

  • UCI. En base a recientes investigaciones se ha comprobado que aproximadamente el 20% de los supervivientes que han estado ingresados en unidades de cuidados intensivos desarrollan un trastorno de estrés postraumático.

  • Predisposición. El daño moral es un concepto importante ya que puede predisponer a las personas a padecer trastorno de estrés postraumático, además de hacer menos probable que soliciten ayuda y el importante tratamiento médico.

  • Sanidad. En profesionales sanitarios, existe evidencia que la exposición repetida a eventos traumáticos puede dar lugar a un trastorno de estrés postraumático, aunque no se pueda identificar que suceso traumático especifico lo causó.

  • Factores. Aunque por lo general el trastorno de estrés debe seguir a la exposición a un determinado trauma, otros factores pueden influir en el desarrollo del mismo.

  • Apoyos. Las técnicas de apoyo psicológico y una comunicación empática pueden ser muy beneficiosos para la salud mental postraumática.

  • Tratamientos. Existen tratamientos basados en la evidencia científica disponible como la psicoterapia cognitivo-conductual enfocada en el trauma y la desensibilización

  • Trastorno depresivo. Algunos pacientes pueden requerir tratamiento antidepresivo y pueden tener especial utilidad en aquellos que padecen un trastorno depresivo concomitante.

  • El entorno personal. El apoyo familiar, profesional y social tiene un gran efecto protector contra el desarrollo del trastorno e iniciar a la mayor brevedad el adecuado tratamiento antes de que la persona pierda la autoestima.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Trastorno de estrés postraumático. Actualidad duplicada