
Secciones
Servicios
Destacamos
Profesionales del transporte sanitario se han concentrado este lunes en la capital grancanaria frente a la sede de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias para protestar por el incumplimiento reiterado de las condiciones laborales pactadas por parte de las adjudicatarias de los servicios de ambulancias.
El Sindicato del Transporte de Emergencias Sanitarias (Sites) en Canarias señaló que han decidido retomar la huelga en vista de «la falta de soluciones, unida a las vulneraciones mantenidas en el tiempo», pese a que la Inspección de Trabajo ha propuesto sanciones a las empresas debido al incumplimiento reiterado de las condiciones laborales de los profesionales del transporte sanitario urgente extrahospitalario.
A este incumplimiento, dicen, se suma el hecho de que estas empresas «no desean avanzar en la mediación ni resolución de los conflictos planteados por Sites».
Iván Amador, secretario general de Sites, aclaró que la huelga a la que están convocados los profesionales del transporte sanitario urgente y no urgente extrahospitalario solo se reflejará en las concentraciones, ya que los servicios mínimos fijados durante el paro son del 100%.
«Nuestros servicios no se pueden dejar de prestar. Somos un servicio esencial para la ciudadanía, pero nuestras condiciones no son esenciales», indicó el representante del sindicato del transporte sanitario.
Amador explicó que la Inspección de Trabajo dictaminó que los profesionales de las ambulancias carecen de un horario programado para poder comer e instó a las empresas a incluir esta previsión en sus programaciones en un plazo de dos meses, algo que no se ha cumplido.
«Se sigue vulnerando este derecho. Vamos a recurrir a la Dirección General de Trabajo y vamos a judicializar la denuncia», anunció Amador que entiende que la administración pública está haciendo dejación de sus funciones al tener conocimiento de que se vulneran los convenios colectivos.
«No pedimos un derecho laboral sino un derecho humano, como es comer. Tenemos turnos de 12 horas en los cuales no nos bajamos del vehículo para poder comer», comentó el vicepresidente del Comité de Huelga, José Manuel Pérez Naranjo.
El representante sindical indicó que a las precarias condiciones laborales se suma el aumento de la demanda del servicio. «Hay un volumen de servicios bestial y eso lo pagamos nosotros. ¿Qué solución se da? Violar los derechos fundamentales de los trabajadores, incluso humanos», aseguró.
Además del incumplimiento de la programación del tiempo para comer, las empresas también vulneran las condiciones estipuladas en los contratos en materia de vacaciones, permisos y en cuanto al exceso de horas extraordinarias, abundó Amador.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.