

Secciones
Servicios
Destacamos
La incidencia del suicidio en Canarias aumenta. Lo demuestran los datos: la comunidad canaria es la tercera de España con una mayor tasa de suicidios, con 10,6 muertes por cada 100.000 habitantes en 2021, y supera por primera vez la media europea de 10,5 suicidios por cada 100.000 habitantes.
Este incremento también lo aprecian quienes atienden a diario a las personas que intentan quitarse la vida, según reconoció este miércoles la médico coordinadora del Servicio de Urgencias Canario de la provincia de Las Palmas, Cristina Borges.
«Estadísticamente este tipo de llamadas ha aumentado, no es solo nuestra apreciación», dijo la médica.
Las llamadas de auxilio a veces son de la persona afectada, que necesita hablar con alguien. En otros casos, proceden de familiares que han detectado o frenado la comisión de un suicidio, «y en los más tristes, de personas que han visto precipitarse a alguien o se han encontrado a alguien intentándolo o ya fallecido», relató la sanitaria, una de las 600 personas que tomó parte de la jornada de prevención del suicidio 'Experiencia y perspectivas en Canarias y Gales' desarrollada en el hospital Doctor Negrín.
En cuanto a los perfiles de quienes tienen conductas suicidas, abundan las personas jóvenes. «Estamos viendo muchísima frustración en adolescentes y en personas en edad laboral que están en los sectores de la población más desfavorecidos, con pocos recursos económicos y de formación académica», afirmó Borges, que añadió que también se dan casos en personas muy mayores.
Las conductas suicidas, en muchas ocasiones, están asociadas al consumo de drogas y a la violencia doméstica, apuntó la doctora.
En el caso de los jóvenes, la pandemia interrumpió sus relaciones interpersonales que migraron a las redes sociales. «Eso impuso un modelo a seguir en los jóvenes que, muchas veces, conlleva problemas de salud mental. En la adolescencia se comparan con sus iguales y que tengas un 'like' o que no te lo den es muy importante», subraya la responsable de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud (SCS), Natalia González, que reconoció el problema creciente del suicidio en el archipiélago.
«Estamos trabajando precisamente para que su prevención sea una prioridad y se trate el problema de forma intersectorial», aseguró González.
Para identificar las causas de la tasa de suicidio de Canarias, se están evaluando distintos parámetros ambientales que inciden en la salud mental de la población y comparándolos con los datos de otras comunidades, indicó Francisco Acosta, psiquiatra técnico del Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS.
«Estamos hablando de aspectos como la depresión, medida por las encuestas de salud de España y Canarias; del consumo de tóxicos, de factores socioeconómicos, del paro, los ingresos, el nivel educativo... Una serie de factores socioambientales que pueden influir y de los que disponemos datos. En todos esos aspectos estamos peor que el conjunto de España y eso puede darnos una idea de los factores causales», añadió Acosta.
Noticias Relacionadas
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.