

Secciones
Servicios
Destacamos
Era cuestión de tiempo que el mosquito tigre, 'Aedes albopictus', llegara a Canarias. El vector, transmisor de enfermedades como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, ha logrado conquistar vastos territorios de Asia, África, América, Australia y Europa meridional. Estos días el insecto protagoniza su primera incursión en Canarias. Tres ejemplares han sido localizados en un invernadero del municipio tinerfeño de Tacoronte gracias al sistema de vigilancia desplegado por la Consejería de Sanidad.
El 'Aedes albopictus' debuta, por tanto, en la cuarta batalla que libra contra este tipo de vectores la Dirección General de Salud Pública en Canarias, que ya logró erradicar la presencia de su pariente, el 'Aedes aegypti', en Fuerteventura en junio de 2019 y que está a punto de cantar victoria en La Palma, donde el próximo domingo será oficial la liquidación del insecto, detectado en el puerto de Santa Cruz de la Palma el 10 de marzo de 2022.
La última ofensiva de un vector tuvo como escenario Santa Cruz de Tenerife, donde, en diciembre de 2022, se hallaron varios ejemplares de 'Aedes aegypti' en una casa del barrio de El Toscal.
«Lo que demuestra esta detección es que el sistema de vigilancia funciona», comenta el director general de Salud Pública del Gobierno regional, José Díaz-Flores, sobre un dispositivo que se montó en Canarias en 2013, junto al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (Iuetspc), bajo la dirección del investigador Basilio Valladares. El objetivo, impedir que en el archipiélago pasara lo mismo que en Madeira, que en 2012 sufrió un importante brote de dengue por la coincidencia de la presencia del mosquito y de la enfermedad.
«En pocos sitios se está actuando de esta manera y, gracias a eso, Canarias puede decir que es el único lugar que ha logrado erradicar el mosquito, como se hizo en Fuerteventura en 2019, y en solo unos días en La Palma», comenta Díaz-Flores sobre un dispositivo que ha analizado en un año 20.0000 mosquitos atrapados en 635 trampas instaladas en 23 posibles puntos de entrada del mosquito al archipiélago; sobre todo en puertos, aeropuertos, zonas habitadas e invernaderos con plantas importadas.
«Holanda se ha convertido en un país de riesgo. Se sospecha que los mosquitos vinieron de unos bambús procedentes de China que pasaron por Holanda», explica el responsable de Salud Pública sobre los ejemplares de 'Aedes albopictus' identificados morfológicamente ayer y detectados el pasado viernes, justo después de eclosionar. «Lo importante es cogerlos de entrada. Eso da posibilidades de erradicarlo. Cuando se metió en Cataluña, intentaron poner en marcha un sistema de vigilancia cuando ya era demasiado tarde», dice.
Por lo pronto, este lunes se procedió a la fumigación del invernadero, donde ya se han limpiado las zonas húmedas en las que podía haber larvas del insecto. «Hay que destacar la colaboración de los dueños del vivero», indica Díaz-Flores que resalta que el establecimiento permaneció cerrado todo el fin de semana.
Además, explica el responsable de Salud Pública, se han instalado más trampas en el entorno del vivero. Al igual que el resto, estos señuelos se envían para su estudio al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna.
Otros frentes de la búsqueda del vector son los centros de salud y las farmacias, alertadas para que reporten las picaduras de mosquito sospechosas. También la ciudadanía puede colaborar en la caza del insecto enviando fotos de ejemplares o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras al correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar en el que se localizó y un teléfono de contacto.
El Aedes albopictus es un mosquito de color negro con rayas, más pequeño que los habituales en nuestro territorio, que aparece más en ambientes urbanos y se ha adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre. Es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias, según informó la Consejería de Sanidad a través de un comunicado.
El Aedes suele picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueve cerca del suelo ágilmente y no produce ningún zumbido. Las hembras son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos.
Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.
La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua ya que puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello:
• Colocar arena en los platos de las macetas, de este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.
• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.
• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.
• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.
• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.
• Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.
• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.
• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.
• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.
Noticias Relacionadas
20.000 mosquitos analizados y un fin: evitar que el dengue esté en Canarias
Carmen Delia Aranda
El 'Aedes aegypti' obliga a desalojar 13 casas a las puertas de Navidad
Carmen Delia Aranda
Canarias prepara un plan para contener posibles casos autóctonos de dengue
Carmen Delia Aranda
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.