Borrar
Imagen de archivo de enfermeras en el centro de salud de El Calero. Cober
Las enfermeras canarias podrán activar los dispositivos por violencia machista

Las enfermeras canarias podrán activar los dispositivos por violencia machista

«Es una gran noticia para las mujeres» y el sistema será más «eficaz», asegura la presidenta del Colegio de Enfermería de Las Palmas

L.R.G.

Las palmas de Gran Canaria

Lunes, 29 de mayo 2023, 11:23

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Las enfermeras y enfermeros de Canarias podrán activar los recursos disponibles en los casos de violencia de género cuando detecten en sus consultas a posibles víctimas. «Es una gran noticia, especialmente para las mujeres», asegura la presidenta del Colegio de Enfermería de Las Palmas, Rita Mendoza.

«Veníamos peleando por ello desde hace tiempo. Tenemos una ley canaria que trabaja para la igualdad como existen en otras comunidades y en ellas el informe de la enfermera colegiada es suficiente para activar el protocolo», explica Mendoza, «mientras que en nuestro entorno no. En noviembre de 2021 trasladamos una queja al Diputado del Común y ahora se ha visto posible. Ahora tocará al nuevo Gobierno y a la nueva Consejería de Sanidad que se implementen las herramientas de valoración», añadió.

A mediados de mes el Servicio Canario de la Salud (SCS) se comprometió a aceptar la recomendación de la Diputación del Común y de los dos colegios profesionales de Enfermería de Canarias –el de Santa Cruz de Tenerife y el de Las Palmas– para modificar el protocolo sanitario ante situaciones de posible violencia machista. «Una de nuestras reivindicaciones es que se reconozcan las altas capacidades del personal de Enfermería. Sin usurpar el terreno de nadie, hay muchas cosas que puede hacer una enfermera por ejemplo si detecto una situación de posible violencia de género, no es necesario que alguien me tutorice a mí y que se revictimice a la mujer. En el sistema hay algunas barreras que son barreras intelectuales, porque siempre hemos hecho así las cosas, sin poner en valor el crecimiento competencial de la Enfermería desde que entró en funcionamiento el plan Bolonia. Somos graduadas, máster, doctoras igual que el resto de categorías y muchas de nosotras, el 25%, somos enfermeras con título de especialización», recalca Mendoza.

Hasta ahora solo el personal médico ponía en marcha los procedimientos de protección a la víctima. «Las enfermeras estamos en el triaje, en la consulta de enfermería, somos la puerta de entrada al sistema así que ante una posible situación de riesgo o sospecha de que una mujer pueda ser víctima de violencia de género podemos actuar. Hasta ahora tenía que contárselo después a otro profesional, era una doble victimización. Y con esta medida, además, evitamos la sobrecarga en la consulta, el sistema gana eficiencia», asegura.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios