Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 24 de septiembre
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, compareció este miércoles en el Parlamento. EFE
Los médicos de familia pronostican una batalla autonómica por los profesionales

Los médicos de familia pronostican una batalla autonómica por los profesionales

Sanidad ·

La falta de facultativos y de apoyo público se suma a plantillas envejecidas y ofertas de trabajo precarias

EFE

Santa Cruz de Tenerife

Miércoles, 8 de marzo 2023, 17:55

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El presidente en Canarias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Juan José Cabal, ha afirmado este miércoles que se avecinan «tiempos duros» para la atención primaria, por la falta de profesionales y de apoyo público, y ha pronosticado que pronto se verá cómo las autonomías se «roban» facultativos unas a otras.

«Nos veníamos surtiendo de profesionales de América Latina, ese nicho lo estamos perdiendo», ahora son España, Grecia, Portugal y el este de Europa los que nutren con sus médicos a países como Alemania o Suiza, ha manifestado Cabal durante una comparecencia en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias.

Apuntó que en los congresos de las sociedades médicas, incluida la suya, «se ponen 'stands' de otros estados para captar profesionales».

Citó dos ejemplos del tipo de ofertas que reciben los facultativos españoles: en Irlanda, 200.000 euros anuales de sueldo por 35 horas a la semana de lunes a viernes, «sin noches, sin guardias sin nada»; en Francia, plazas de primaria por 8.000 euros mensuales y cinco años de exenciones fiscales.

«Vamos a tener que luchar con eso», mientras aquí «hay compañeros que ya han tirado la toalla porque no pueden más. Apoyen la atención primaria porque de otra manera tenemos mal futuro», advirtió a los miembros de la Comisión Parlamentaria.

Juan José Cabal señaló que en Canarias el impulso a la atención primaria que se inició en los años 80 y 90 del siglo XX se frenó a partir del 2000 por falta de inversión, mientras las necesidades se multiplican por el crecimiento demográfico, el envejecimiento de la población y la presión de los turistas con tarjeta sanitaria europea.

Hay «un déficit escalofriante de profesionales», con lo cual una agenda programada para 36 pacientes «se convierte en 50 o más» y la media de espera para una cita es de nueve días: «Antes el doblaje de consultas era esporádico, ahora es común».

Además de una plantilla escasa, el 35% de los médicos de familia tiene más de 60 años, no hay conciliación familiar, el 40% de su actividad es burocrática, la temporalidad es común (algunos se jubilan como interinos), hay más médicos que enfermeras, se siguen utilizando volantes y papeles y el 75% de los facultativos «están quemados».

Eso explica que en las convocatorias del MIR quedan plazas vacantes para médicos de familia, y de los que las ocupan el 8% las abandona el primer año, expuso.

Para atención primaria solo se destina el 13% del presupuesto, pese a que ocupa al 17,7% del personal sanitario, que desempeña el 87% de la atención.

Los centros de salud ya solo hacen «atención pura y dura», se trabaja para «salir del paso día a día», pero no hay ni promoción de la salud ni prevención.

Así que, advirtió, la situación de las urgencias hospitalarias no es coyuntural, «es estructural por falta de apoyo a la atención primaria»

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios