Secciones
Servicios
Destacamos
El ADN de la población canaria actual comparte alrededor del 25% de los rasgos genéticos norteafricanos. Esta circunstancia podría ser una de las razones por la que Canarias presenta la mayor tasa de diabetes infantil del Estado, con una incidencia de 30 nuevos casos al año por cada 100.000 habitantes, explica desde Canadá el pediatra canario Yeray Nóvoa, autor principal de un estudio publicado este mismo año por la revista científica 'BMC Pediatrics'.
Tras revisar los estudios genómicos de 309 niños y niñas con diabetes y otros 202 sin diabetes de Gran Canaria, el equipo investigador encontró que las niñas y niños canarios presentaban una menor prevalencia de un gen protector contra la diabetes mellitus tipo 1, que se encuentra dentro de la región genómica HLA.
«Comparando los resultados con otros estudios sobre la presencia o ausencia de este gen en otros países, se constata que, a menos presencia del gen, más incidencia de la diabetes tipo 1 en población pediátrica. Este hecho se replica también en Canarias. La baja presencia de ese gen en la población del archipiélago parece tener relación con las cifras elevadas de diabetes tipo 1 en nuestra población infantil», señala el científico y colaborador de la Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y del Adolescente (Ispad).
La alta incidencia de la diabetes pediátrica no es una característica exclusiva de la población canaria. «Sabemos que las poblaciones norteafricanas también tienen tasas elevadas y que nuestra genética, en alrededor de un 25%, procede de antiguas poblaciones bereberes, sobre todo de lo que ahora es Argelia y Túnez», señala el médico que hasta hace año y medio trabajaba en la Unidad de Endocrinología Pediátrica del hospital Materno Infantil de Canarias.
Lamentablemente, a priori, este trabajo no ofrece soluciones a corto plazo para ponerle coto a la enfermedad en la infancia canaria. «Simplemente nos ayuda a entender por qué ocurre esto en la población. Este es un primer paso para avanzar en el conocimiento de las causas y de abrir nuevos caminos para solucionar el problema», comenta Nóvoa en el transcurso de una conversación telefónica, coindiciendo con la conmemoración este jueves del Día Mundial de la Diabetes.
En todo caso, el pediatra señala que, aunque el estudio constata la correlación inversa entre la presencia del gen y la ausencia de la enfermedad, «no explica la causalidad de la diabetes infantil al 100%».
Canarias registra también una alta incidencia de diabetes tipo 2, una particularidad que se vincula directamente a que el archipiélago se distingue por tener elevadas tasas de sobrepeso.
«El 44% de la población de entre 6 y 9 años sufre sobrepeso y obesidad», subraya el investigador, por lo que nuestra población pediátrica está en riesgo de desarrollar esta patología en un futuro no muy lejano.
A su juicio, esta circunstancia no está ligada exclusivamente a los hábitos alimenticios de la población canaria sino a otros factores como el déficit de actividad física, la falta de sueño y el tiempo que los pequeños pasan frente a las pantallas.
En el caso de la diabetes tipo 2 en los menores de edad, apunta, suele debutar a partir del inicio de la adolescencia.
En el caso de la diabetes mellistus tipo 1, también aparece con más frecuencia en esas edades. Así, el 23% de los nuevos casos de diabetes infantil tipo 1 se detecta entre los cero y los cuatro años; el 31,5% en el tramo de edad comprendido entre los cuatro y los nueve años, y el 37% entre los diez y catorce años.
Noticias relacionadas
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.