Borrar
Imagen de archivo de un cribado para detectar infecciones de transmisión sexual. C7

Los casos de gonorrea y clamidia suben en Canarias casi un 50% en el último año

En 2024, se identificaron en las islas más de 2.000 infecciones de clamidiosis, con la mayor prevalencia en personas de entre 15 y 25 años

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 9 de junio 2025, 23:08

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan su ascenso imparable en Canarias, una tendencia que también se reproduce en el resto del Estado y que ha llevado al Ministerio de Sanidad a lanzar una campaña veraniega dirigida a la juventud, con el propósito de frenar los contagios, más habituales durante esta época del año.

Con la excepción de la sífilis, que registró una caída de aproximadamente el 12% en el número de casos durante el año pasado, el resto de ITS sometidas a vigilancia epidemiológica experimentaron un notable incremento en 2024 en las islas.

La clamidiosis, por ejemplo, superó las 2.000 infecciones detectadas por el Servicio Canario de la Salud, lo que supone un aumento del 50% respecto al año anterior.

Por otra parte, la incidencia de la gonorrea en las islas creció en 2024 en torno al 45%, alcanzando los 1.400 nuevos contagios, según datos facilitados por Guillermo Pérez, técnico del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias.

Las infecciones provocadas por Chlamydia trachomatis preocupan especialmente a las autoridades sanitarias, ya que la mayoría de los diagnósticos se están produciendo en personas muy jóvenes, de entre 15 y 25 años, y con igual frecuencia en hombres y mujeres. En el caso de la gonorrea, los contagios afectan principalmente a jóvenes algo mayores, con una mayor incidencia en el grupo de edad que va de los 25 a los 35 años.

No obstante, el experto advierte de que los datos de 2024 aún se encuentran en fase de consolidación. «Aunque el año se cerró el 31 de diciembre, siempre se notifican casos con posterioridad, ya que hay enfermedades que presentan una fase de latencia de varios meses, desde su adquisición hasta su manifestación y diagnóstico», señala Pérez.

Detección con cribados

El aumento de casos también se atribuye al empeño que están realizando las autoridades sanitarias para intensificar la detección en poblaciones consideradas de riesgo: personas sexualmente muy activas, con múltiples parejas, que mantienen prácticas sexuales sin protección.

«El Servicio Canario de la Salud ha hecho un esfuerzo en el diagnóstico de ITS, y eso se refleja directamente en el incremento de casos», explica el técnico. Además, subraya que una proporción importante de quienes contraen estas infecciones no presentan síntomas. «Se están haciendo muchas más pruebas que antes; lógicamente, si se criba a más población, se detectan más casos», puntualiza Pérez.

De hecho, alrededor del 35 % de los diagnósticos de ITS se realizaron en personas asintomáticas. «Estas formas asintomáticas, si no se tratan, prolongan la cadena de transmisión. La estrategia es cortar esa cadena para estabilizar o incluso revertir los contagios», apunta Pérez.

Revertir la tendencia

Algo que, al parecer, ha comenzado a suceder con la sífilis, cuya incidencia bajó en 2024 en casi 300 casos respecto a los registrados el año anterior. En 2023, Canarias lideró la estadística estatal en esta enfermedad, con una tasa de 53,91 contagios por cada 100.000 habitantes.

Más allá del refuerzo diagnóstico, las autoridades sanitarias también achacan el aumento de ITS a la baja percepción del riesgo entre la población, especialmente entre los jóvenes.

Esta realidad refleja una preocupante banalización de unas enfermedades que representan un grave problema de salud pública, tanto por su magnitud como por las secuelas que pueden generar si no se diagnostican y tratan a tiempo. El auge de prácticas sexuales de riesgo y el descenso en el uso del preservativo completan el panorama de un problema que sigue creciendo.

Para concienciar a la juventud, Salud Pública está promoviendo actividades escolares sobre salud afectivo-sexual.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los casos de gonorrea y clamidia suben en Canarias casi un 50% en el último año

Los casos de gonorrea y clamidia suben en Canarias casi un 50% en el último año