
El feminismo en Canarias: distintas sensibilidades que marchan unidas
Día internacional de las mujeres ·
El primer 8M sin restricciones aumenta su poder de convocatoria y reúne a más de 3.000 personas en la capital grancanariaSecciones
Servicios
Destacamos
Día internacional de las mujeres ·
El primer 8M sin restricciones aumenta su poder de convocatoria y reúne a más de 3.000 personas en la capital grancanariaLa primera manifestación del 8M sin restricciones tras la pandemia en la capital grancanaria demostró este miércoles su poder de convocatoria reuniendo al menos a 3.000 personas para reivindicar la igualdad real. Pese a la división del feminismo, especialmente en la capital de España, la ruptura no se ha trasladado a las islas pese a que el Bloque Abolicionista también convocó su propia concentración frente a la salida de la manifestación de la Red Feminista de Gran Canaria pues una vez organizadas se sumaron a la marcha demostrando que el feminismo en Canarias tiene distintas sensibilidades pero la manifestación es unitaria.
María Martel es una de ellas. «Yo soy abolicionista, de Confluencia Feminista y decidimos hacer nuestra propia concentración por lo que pudiera pasar», explicó. De hecho, una treintena de mujeres de esta corriente se juntaron ante la 'Espiral del viento' media hora antes de la salida de la concentración que organiza la Red Feminista de Gran Canaria. Allí desplegaron sus pancartas y llegaron a pedir la dimisión de la ministra de Igualdad, Irene Montero. Para poco después cruzar hacia San Telmo y ocupar su lugar en la marcha.
En el parque con una sonrisa de oreja a oreja estaba Conchi Rodríguez. Vino de Ingenio y cuenta que está a punto de jubilarse. Ahora se está «formando en esto del feminismo», dice. Se ha enterado de la fractura del movimiento y reclama «que se pongan de acuerdo y que lo soluciones cuanto antes» porque puede afectar al movimiento de las mujeres.
Nayara Perdomo iba con su amiga Marta Guzmán. Ambas apoyan a las mujeres trans y sienten que la división del feminismo, que comenzó con la ley trans y se ahondó con la ley del 'solo sí es sí' también se vive en la calle, especialmente si alguna amiga o conocida es de otra sensibilidad.
Como lo es Sitappha Savané, presidente del CB Gran Canaria, que allí estaba con un grupo de jóvenes, la mayoría chicas pero también chicos, para concienciar sobre la igualdad y la necesidad de la corresponsabilidad en las tareas y en los cuidados.
Feminismo antirracista, ecofeminismo, feminismo abolicionista o feminismo transactivista, no obstante, hicieron el recorrido hasta Santa Ana bajo un mismo lema: Sin igualdad no hay futuro. Si nos cierran caminos ¡abrimos veredas!, que fue el escogido por la Red Feminista de Gran Canaria este año para incidir en que no se va a dar «ni un paso atrás».
La escasa corresponsabilidad en los cuidados, la brecha salarial y de las pensiones, el aumento de la pobreza entre las mujeres, la inseguridad en las calles de las mujeres jóvenes, el habitual cuestionamiento o minusvaloración de los logros femeninos fueron algunas de las denuncias que afloraron en el manifiesto de la Red Feminista de Gran Canaria. El texto, que se leyó al final de la manifestación del 8M, en la plaza de Santa Ana, recordó que este año «vamos a vivir varios procesos electorales» y ante ello, la Red hizo una advertencias: «no vamos a dar ni un paso atrás. Vamos a echar abajo cada propuesta, cada medida o cada idiotez que pretenda cercenar nuestros derechos. No vamos a permitir que se nos cuestione nuestro derecho fundamental a decidir si queremos ser madres o no serlo, a que haya familias con dos madres o a que sólo sí sea sí y que no se quede en una mera ley. No hay vuelta atrás».
La manifestación de la capital grancanaria puso de relieve que el feminismo mayoritario en las islas es el de la inclusión. «Las feministas lucharemos porque en el futuro ninguna mujer se quede atrás: ni las migrantes, ni las racializadas, ni las mayores, ni las que dedican su vida a los cuidados o las mujeres trans. Sin igualdad no hay futuro. Si nos cierran caminos ¡abrimos veredas!», dijo una portavoz de la red leyendo el manifiesto.
La red reconoció los avances legislativos de los últimos años, «que han puesto en el centro del debate y de la normativa cuestiones que las feministas veníamos reivindicando» desde hacía mucho tiempo. «Ahora faltan recursos humanos y materiales para que se hagan realidad». Pero frente a estos avances, la red quiso poner el foco en la «respuesta polarizada y dolorosísima por parte de la ultraderecha conservadora, cuyo guante han recogido buena parte de los medios de comunicación. Apelamos a la responsabilidad social de los medios para no seguir fomentando ni odios ni bulos. Y les exigimos un uso no sexista del lenguaje y del tratamiento de las imágenes».
Al final de la manifestación la Red Feminista entregó sus tradicionales premios. El colectivo Berta Cáceres fue para la Asociación de Mujeres Maresía, de Bañaderos, Arucas y el individual Simone de Beauvoir recayó en la activista Jennifer Galván. Los antipremios fueron para Juan García Gallardo, vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Estropajo de Esparto; ex aequo para la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), la Federación Española de Fútbol y a su presidente, Luis Rubiales, y al jugador Dani Álvez, que recibieron el Estropajo de Verguilla y para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria que recibió el Estropajo de Brillo.
Por la mañana las instituciones públicas organizaron distintos actos y declaraciones institucionales en pro de la igualdad. El Cabildo de Gran Canaria revalidó su compromiso «en la lucha por la igualdad de derechos y por sostener su batalla contra las violencias machistas».
Ante la sede de Presidencia del Gobierno canario en la capital grancanaria el jefe del Ejecutivo, Ángel Víctor Torres, fue el encargado de hacer lo propio. «Nuestra meta como Gobierno feminista ha sido, y es, desarrollar políticas que favorezcan que las mujeres canarias puedan acceder a los puestos de alta responsabilidad en igualdad de condiciones, a los órganos de decisión en los que han sido históricamente vetadas, a los sectores masculinizados, y obtengan los mismos salarios, dejen de hacer triples jornadas y ser el soporte emocional, organizativo y ejecutivo de toda la familia», dijo Torres.
Por su parte, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria izó por la mañana la bandera feminista frente a las Casas Consistoriales «como muestra de apoyo a la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres».
CARLOS ROSIQUE / MIGUEL MARTÍN ALONSO / RAQUEL FERNÁNDEZ (EFE)
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.