Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 29 de marzo
Imagen de archivo de estudiantes en el campus de la ULPGC para hacer la EBAU. JUAN CARLOS ALONSO
La población joven canaria con estudios superiores sube del 32,5 al 45,6% en una década

La población joven canaria con estudios superiores sube del 32,5 al 45,6% en una década

educación ·

Las mujeres entre los 25 y 34 años superan en el indicador a los hombres en 13,2 puntos. En la segunda etapa de Secundaria las islas están por encima de la tasa nacional

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 26 de febrero 2023, 00:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El 45,6% de la población canaria de entre 25 y 34 años contaba en 2022 con estudios superiores, 13,1 puntos más que una década antes (32,5%) según los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional. La tasa, no obstante, está por debajo de la media nacional, que alcanzó al 50,5% de la población de esa franja de edad. Pero sí es superior a la media europea, que en 2021, último año de referencia, era del 41,2%.

En este indicador, que incluye tanto los ciclos superiores de FP como la educación universitaria, Canarias supera a regiones como Baleares (39,%), Murcia (39,3), Castilla-La Mancha (42,8), Andalucía (43,6) y Extremadura (44,9).

Uno de cada cinco

Que este índice en las islas esté por debajo de la media puede explicarse, según la Consejería de Educación, por el hecho de que el abandono de los estudios universitarios es mayor en el archipiélago. Así, el 21,9% del estudiantado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el 21,6% del alumnado de la Universidad de La Laguna (ULL) abandona los estudios en el primer año de carrera, uno de cada cinco, según un informe elaborado por la propia Consejería, que está investigando las razones de estas cifras y señala que tendrá listas las conclusiones en mayo.

Otro motivo, añaden, es que hay que tener en cuenta la «doble insularidad» que se refleja en que en las islas no capitalinas la oferta educativa es menor, por lo que es más difícil ajustar la oferta a la demanda y puede ser «especialmente importante» en los ciclos superiores de FP. En el caso de los estudios universitarios, apuntan «la necesidad de salir de la isla podría hacer que haya jóvenes que, queriendo estudiar, no puedan». Además de que la especialización de la economía canaria en sectores de baja productividad facilita encontrar empleo sin necesidad de estudios superiores.

Más mujeres con titulación que hombres

Con todo, son las mujeres canarias las que tiran de este índice pues el 52,1% de las jóvenes de entre 25 y 34 años en el archipiélago contaban en 2022 con estudios superiores mientras que entre los hombres el porcentaje baja hasta el 38,9%. Educación recuerda que hay una «inercia histórica» que apunta a que uno de los motivos que coadyuvan a culminar una carrera universitaria «es contar con una familia de universitarios, especialmente que la madre sea universitaria».

Un 80,7% con segunda etapa de Secundaria

El Ministerio de Educación y Formación Profesional también aporta los datos de la población de entre 20 y 24 años que ha alcanzado «al menos» el nivel de segunda etapa de Secundaria. En Canarias en 2022 fue el 80,7% de la juventud, 23 puntos más que diez años antes (57,7%). En este indicador las islas están por encima de la media nacional, que llega al 78,7%, pero ni en España ni en Canarias se alcanzan los números de la tasa media europea, 84,6%. Y de nuevo, aquí, son las mujeres las que vuelven a subir las cifras. Así, mientras que contaban con un título de esta etapa educativa en las islas en 2022 el 86,6% de las jóvenes, entre los hombres el porcentaje baja al 75%.

Brecha inversa de género

«Existe una brecha inversa de género en logro educativo, poco estudiada», aseguran en Educación. Y aunque no hay consenso el debate sobre las causas de esta brecha entre los argumentos que se barajan para explicarla están, por un lado, «el mejor rendimiento de las chicas en lectura», pues al ser una competencia «más transversal, se obtiene mejor resultado educativo en conjunto». Por otro lado se alude la los «estereotipos de género de los hombres», en especial el desafío a la autoridad. También se señala a la mayor incidencia de los trastornos del espectro autista (TEA) o por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) entre los niños así como la «feminización» de la docencia, relación que se invierte en la universidad. Y en Canarias también tiene peso el mercado de trabajo. «Las oportunidades laborales para las mujeres sin estudios son mucho peores que para los hombres y a medida que el nivel educativo de las mujeres es más alto, tienden a disminuir indicadores de desigualdad, como las diferencias, en nivel de paro o precariedad laboral en general».

La reducción del abandono educativo temprano, la clave

L.R.G.

Las Palmas de Gran Canaria. En 2012 Canarias estaba entre las comunidades con las tasas más bajas de población de entre 20 y 24 años con titulación de al menos la segunda etapa de Secundaria. En 2022 este índice situaba a Canarias (80,7%) entre las diez comunidades por encima de la media española, a la que no llagaban Baleares (72,2%), Murcia (74,6), Cataluña (75,6), Andalucía (75,9), Valencia (76) y Castilla-La Mancha (78,2). La mejora, no obstante, se ha notado en todo el territorio nacional especialmente por la caída del abandono educativo temprano. En Canarias en 2022 fue del 11,7% -tasa de jóvenes de 18 a 24 años que, tras terminar la educación obligatoria, no han continuado estudiando- siendo la cifra más baja de toda la historia del archipiélago y por primera vez por debajo de la media estatal.

Desde la Consejería de Educación se reconoce este importante logro que ha venido acompañado «de una mejora en el nivel de competencias educativas tal y como se evalúa en el informe PISA y estudios similares», algo que responde, explican, tanto a las políticas educativas como a los cambios sociales que han llevado a valorar más la educación.

De hecho, la disminución sostenida del abandono educativo coincide con el aumento del paro que comenzó con la crisis de 2008. Esto, dicen desde Educación, «invita a pensar que las dificultades para encontrar trabajo han sido un factor importante de empuje para que la juventud se preocupara por lograr el título educativo.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios