
Canarias cierra 2022 con la tasa de abandono escolar temprano más baja de su historia
educación ·
El 11,7% de jóvenes de 18 a 24 años no ha continuado sus estudios tras la etapa obligatoria. La cifra de los hombres dobla la de las mujeresSecciones
Servicios
Destacamos
educación ·
El 11,7% de jóvenes de 18 a 24 años no ha continuado sus estudios tras la etapa obligatoria. La cifra de los hombres dobla la de las mujeresT. Artiles
Las Palmas de Gran Canaria
Sábado, 28 de enero 2023, 01:00
Canarias terminó 2022 con un 11,7% de jóvenes de 18 a 24 años que, tras terminar la educación obligatoria, no han continuado sus estudios, ya sea en bachillerato o FP o en otra formación no reglada, según los datos de la Encuesta de Población Activa publicada este jueves.
Es la tasa de abandono escolar temprano más baja de toda la historia del archipiélago, con una décima menos que en 2021, cuando se produjo el mayor salto en la mejora de uno de los indicadores más importantes del sistema educativo.
Entonces el archipiélago situó por primera vez el dato de abandono temprano de los estudios por debajo de la media estatal. En solo cuatro años la tasa ha caído casi a la mitad: en 2919 era del 20,8% por el 11,7% de 2022.
Y las diferencias entre sexos siguen siendo muy significativas: el abandono educativo entre las jóvenes canarias se sitúa en el 7,3%, 1,2 puntos más que en 2021, y el de los chicos en el 16%, un punto por debajo que al cierre de 2021.
La tasa de abandono escolar temprano del archipiélago se sitúa ahora 2,2 puntos por debajo de la media estatal. El conjunto de España terminó 2022 con el 13,9%, seis décimas más que en 2021.
Canarias es una de las doce comunidades autónomas que sitúan su tasa por debajo de la media del país. Las que mejor indicador tienen son País Vasco, con un 5,6%, Navarra (5,7%) y Cantabria (8,9%), las tres por debajo de la tasa de la Unión Europea (UE), según destaca el Ministerio de Educación en un comunicado. Murcia, con un 18,7%, Baleares (18,2%) y Cataluña (16,9%) ocupan el vagón de cola autonómico en este indicador.
En el conjunto del país se repite la diferencia entre sexos y ellas siguen formándose y estudiando más que ellos tras la ESO. Así, en 2022 la diferencia entre el dato de los hombres (16,5%) y el de las mujeres (11,2%) sigue siendo muy significativa, aunque se ha reducido 8,4 puntos porcentuales en una década.
El Ministerio destaca que consideradas las proporciones entre ambos sexos, el porcentaje de abandono de los hombres supera al de las mujeres en un 46,8% en 2022 y en 2012 lo hacía en un 41,2%. El año pasado en el conjunto del país el indicador cayó 0,2 puntos en ellos y subió 1,5 en las jóvenes de 18 a 24 años.
De los datos de la EPA se extraen otros indicadores educativos. Así, en 2022 el 50,5% de la población de 25 a 34 años ha alcanzado el nivel de Educación Superior, 1,8 puntos más que en el año anterior, lo que sitúa al país claramente por encima de la media europea de 2021 (41,2%). Destaca el porcentaje en el caso de las mujeres: un 57% frente al 44,1% de hombres; además, ellas registran un aumento de 2,6 puntos respecto a 2021 y ellos solo aumentan un punto.
Por su parte, el nivel de formación de la población de 20 a24 años que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de secundaria (Bachillerato o FP) en 2022 se sitúa en el 78,7%, 15,7 puntos por encima del dato de 2012.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.