Acaban las clases de un «curso intenso» en Canarias con varios guiños al profesorado
Poli Suárez destaca el acuerdo de bajada de ratios, las medidas para reducir la burocracia o la anunciada ley de autoridad docente
T.A. y D.P.
Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 19 de junio 2025, 22:49
Este viernes terminan las clases de un curso «muy intenso» en la enseñanza no universitaria de Canarias, tanto en el día a día de los centros educativos como en los grandes temas que han marcado la agenda de la Consejería de Educación y representantes de la comunidad educativa.
Es el curso donde se ha culminado el proceso de estabilización del profesorado interino, en el que se ha generalizado la FP dual o en el que se ha puesto el foco en la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo, con movilizaciones de las familias pidiendo más recursos y una educación más inclusiva.
Lo del curso «muy intenso» son palabras del consejero de Educación del Gobierno canario, Poli Suárez, que a la hora de hacer balance rechaza ponerse una nota, pero asegura que «se ha trabajado, y mucho» con un espíritu de «diálogo constante» con la comunidad educativa canaria.
Y hace hincapié en sus más de 300 visitas a los centros educativos. La última, este jueves en el CEIP Alcaravaneras, con la demostración a modo de fiesta de fin de curso de un proyecto para que los escolares desarrollen sus talentos artísticos, lingüísticos, físicos y creativos,
Mirando al profesorado Suárez destaca que se han puesto las bases para atender una de sus principales demandas, la reducción de la burocracia: «La plataforma Doramas ya está en marcha y la próxima semana la previsión es presentar el proyecto de simplificación administrativa y de mejora en la gestión».
Otra medida dirigida a este colectivo es la proposición de ley sobre autoridad docente presentada por los grupos que apoyan al Gobierno canario, aplaudida por el profesorado pero con críticas de las familias y el alumnado. «La ley es una necesidad. Aquí no se trata de perjudicar a nadie, sino de reconocer y proteger el trabajo que están haciendo los docentes en los centros educativos», asegura el consejero.
En el balance del curso que acaba ha tenido un papel central la implantación de nueva la ley de FP y la generalización de la modalidad dual, con el alumnado realizando prácticas en empresas. Esa implantación provocó la única huelga convocada por los sindicatos este curso por cómo afectó a las condiciones laborales del profesorado, lo que conllevó a una mesa de negociación y un posterior acuerdo.
Según el consejero, la FP ha dado un salto cualitativo: «El arranque del curso fue difícil, pero yo creo que se han experimentado mejoras sin precedentes con el aumento de la oferta formativa y del número de grupos autorizados en todas las islas, 2.520», lo que ha supuesto, añade, «la contratación de 120 docentes más». Estas enseñanzas la han cursado 45.500 estudiantes con una oferta de «150 ciclos de todas familias profesionales por primera vez», con prácticas «en más de 5.000 empresas».
Noticias relacionadas
En el capítulo de acuerdos destaca, sobre todo, el plan de bajada de ratios en Infantil, Primaria y ESO que se aplicará durante tres cursos sellado con los sindicatos docentes –salvo dos– que empezará a hacerse efectivo en septiembre. Es un plan de mejora de la calidad de la enseñana que da continuidad al suscrito en la anterior legislatura.
Educación inclusiva
¿Y las familias? Este curso se han movilizado, sobre todo, las del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), que han reprochado a la Consejería de Educación la falta de recursos para que sus hijos e hijas tengan asegurado su derecho a una educación inclusiva, primando la escolarización en aulas ordinarias y con personal suficiente para garantizar esa atención.
El borrador del decreto de atención a la diversidad elaborado por la Consejería de Educación ha sido objeto de críticas por parte de las asociación de familias con alumnado NEAE y por las federaciones de AMPA por entender que sigue sin garantizar los recursos y la escolarización en aulas ordinarias.
Sin embargo, Poli Suárez insiste en que el documento es un borrador y con quien primero se ha reunido el equipo de su consejería «es con las familias, pero también con los equipos directivos, con Cermi [Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad], Plena Inclusión, los equipos directivos...». Según el consejero, se atiende a más alumnado, con más personal y con más presupuesto, aunque reconoce que es uno de los «retos» de cara a próximos cursos y «no se va a aprobar nada que sea para retroceder».
¿Qué opinan los sindicatos?
Los dos sindicatos docentes mayoritarios en Canarias ponen nota a la Consejería de Educación por el desarrollo del curso 2024-25. Y no hay consenso. Mientras que ANPE la aprueba por «los avances concretos y señales positivas», aunque incide en que «hay mucho margen de mejora», el STEC «no puede» hacerlo «hasta que no se resuelvan las carencias que tiene el profesorado en inversión o en temas de infraestructuras».
Los sindicatos docentes se movilizaron por la FP dual y las familias por mejoras en la atenciónn al alumnado NEAE
Ambos sindicatos sí que coinciden en algunos aspectos «positivos» que han tenido lugar durante el curso. Uno de ellos es el acuerdo para la reducción de ratios en Infantil, Primaria y en la ESO. Eso sí, Gerardo Rodríguez, portavoz del STEC, agrega un matiz que tiene clavado a modo de espina: «No conseguimos que en ese acuerdo se incluyera Bachillerato, la etapa donde quizás las ratios son más altas, pero vamos a trabajar para que se contemple y para que se siga ampliando el número de docentes».
Otro aspecto en el que convergen es en la predisposición de diálogo del área liderada por Poli Suárez: «Gracias a ello hemos conseguido grandes avances», apuntan desde ANPE. «Ha tenido consideración con el conjunto de fuerzas sindicales, por lo que en ese aspecto sí la aprobaría», expone Rodríguez.
ANPE resalta del mismo modo la iniciativa para reducir la burocracia, con la puesta en marcha de la plataforma Doramas y el desarrollo del proyecto de simplificación administrativa, así como la posibilidad de que los equipos docentes se reúnan de forma telemática. Para el STEC todavía se debe trabajar más en la «disminución del papeleo».
En cuanto a los aspectos en los que necesita mejorar la Consejería, los sindicatos reparan en la «escasa inversión» en Educación, ya que el presupuesto «se ha alejado del mínimo legal, fijado en el 5% del PIB de Canarias». ANPE destaca otras cuestiones, como los problemas en Formación Profesional, «sobre todo por la falta de horas lectivas para funciones imprescindibles», el «insuficiente reconocimiento al profesorado» y la «falta de medidas para la atención a la diversidad».
Rodríguez pone el foco en la reforma de las infraestructuras de los centros educativos y la construcción de otros nuevos en zonas tensionadas teniendo en cuenta la sostenibilidad, la fijeza del profesorado por abuso de temporalidad, mecanismos que prioricen a los docentes canarios en procesos de estabilización o la mejora de las retribuciones. «A la Consejería le quedan materias para septiembre», resume.
En septiembre también se sabrá ya el impacto en el profesorado interino canario del resultado de la estabilización docente por la incorporación de los 1.881 docentes de fuera de Canarias que obtuvieron plaza en el concurso de méritos, el 48,5% de las plazas ofertadas, y que se incorporan a las aulas de las islas este curso.
Con todo, el consejero destaca como uno de los temas más complejos del curso el cierre de ese proceso de estabilización en el que Canarias ofertó un total de 5.000 plazas docentes. «Se ha tramitado la selección de seis mil docentes, por un lado, con el nombramiento de 3.874 funcionarios en el concurso extraordinario de méritos de todos los cuerpos y, por otro, con el nombramiento de 1.145 por el sistema de concurso oposición, a la vez que se ha iniciado el proceso de oposiciones de 2025 para otras 1.032 plazas», destacó.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.