Borrar
Reunión entre el consejero de Educación del Gobierno canario y la plataforma de familias ¿Y ahora qué hacemos? C7
Educación «no va a dejar tirado» al alumnado con discapacidad que cumple 21 años

Educación «no va a dejar tirado» al alumnado con discapacidad que cumple 21 años

El consejero se reúne con la plataforma ¿Y ahora qué hacemos? y se compromete a «buscar una solución» para evitar la expulsión del sistema educativo

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 18 de agosto 2023

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno canario buscará «una solución para que jóvenes con discapacidad mayores de 21 años no se vean expulsados del sistema educativo», anunció este viernes el responsable del área, Poli Suárez, tras reunirse con miembros de la plataforma ¿Y ahora qué hacemos?

«No les vamos a dejar tirados, no podemos dejarlos en la calle», aseveró el consejero a las familias, a las que planteó trabajar junto a personal de la Consejería para el diseño de un programa piloto para la integración de estos chicos y chicas, según informa Educación en un comunicado.

Más de 32.400 estudiantes en Canarias presentan Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) o Necesidades Educativas Especiales (NEE). Pero cuando abandonan el sistema, al cumplir 21 años, se encuentran con largas lista de espera para poder entrar en un centro público ocupacional.

Es lo que denuncia la plataforma ¿Y ahora qué hacemos?, fundada por cuarenta familias de jóvenes con discapacidad en Gran Canaria a principios de este año, que reclaman que que no «se paralice la vida educativa y social» de las personas jóvenes con discapacidad del archipiélago.

Hasta cumplir los 21 años, este alumnado va a los centros educativos ordinarios, la mayoría escolarizados en aulas Enclave, o a los de educación especial. Y luego se enfrentan al déficit de recursos para que sigan progresando. Según los datos de la plataforma, hasta el 70% de las personas con discapacidad se quedan fuera del sistema en ese limbo de espera.

En febrero de este año la plataforma convocó una rueda de prensa para dar a conocer la situación de estos jóvenes, y calificó como «la lista de la vergüenza» la lista de espera que deben soportar tras abandonar a los 21 años el sistema educativo.

Las familias denuncian que no encuentran alternativas para que sus hijas e hijos sigan contando con espacios donde seguir su desarrollo y destacan que las esperas para lograr una plaza en centros ocupacionales en el mejor de los casos alcanza hasta los tres años, aunque «hay familias que esperan seis, ocho años».

La plataforma ha instado «a los responsables directos, Gobierno, cabildos, ayuntamientos, Sanidad y Educación, a que tomen medidas para que la lista de la vergüenza no continúe creciendo y que se hagan responsables de que los chicos y chicas que cumplen 21 no se queden desamparados» cuando en junio acaba el curso escolar.

Noticia Relacionada

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios