Borrar
Grupo Félix Santiago Melián obtendrá energía renovable a partir de los restos de plátanos y papayas

Grupo Félix Santiago Melián obtendrá energía renovable a partir de los restos de plátanos y papayas

Levantará una planta de biogás en Caleta de Soria, Santa María de Guía, alimentada por desecho de cultivos y estiércol de ganaderías locales

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 23 de octubre 2024, 23:15

Grupo Félix Santiago Melián (FSM) ha anunciado un proyecto que resuelve la gestión de los residuos orgánicos de su actividad agrícola de manera sostenible y, de paso, colabora con la reducción de emisiones y la independencia energética de Gran Canaria.

Se trata de la construcción de una planta de generación de biogás a partir de destríos de plátano y papaya (fruta que no puede comercializarse por no reunir las condiciones de calidad requeridas) y raquis de sus propios cultivos. En el caso de este proyecto, además de estos restos orgánicos, se pretende incorporar estiércoles animales. Esta mezcla incrementa el potencial de generación de energía y supone un aporte interesante de nutrientes que benefician la estabilidad y calidad del fertilizante obtenido al final del proceso.

En la planta de biogás, los destríos, raquis y estiércoles se degradan en un proceso anaerobio natural en ambiente cerrado en el que, de la misma manera que ocurre en la digestión animal, bacterias cuyo metabolismo no precisa de oxígeno descomponen los residuos orgánicos produciendo un gas renovable denominado biogás.

El biogás es una mezcla de gases cuyos componentes principales son el metano y el dióxido de carbono. Además se producen unos digestatos en forma de fertilizante líquido y enmiendas orgánicas que pueden volver a los cultivos, con un poder fertilizante mucho mayor que los restos de fruta simplemente triturados. Con el biogás obtenido, rico en metano, se activará un motor de cogeneración para producir unos 3.000kWh de electricidad al año, electricidad destinada a la desalación de agua de mar para el riego de los mismos cultivos. Esta energía equivale al consumo eléctrico anual de unos 750 hogares canarios.

Economía circular

De esta manera se completa un ciclo de economía circular en el que se obtiene un provecho en forma de energía y fertilizantes de unos residuos que, hasta ahora, suponían un problema. Al mismo tiempo, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero de la actividad agrícola y ganadera. Además de su contribución medioambiental, la planta de biogás incrementará la actividad económica local con la creación de unos 60 empleos, entre directos e indirectos.

La instalación se localizará en la zona de Caleta de Soria, en Santa María de Guía (Gran Canaria), cerca de los empaquetados de fruta para minimizar la huella ecológica del transporte de los residuos, y en medio de las fincas en las que se utilizarán los digestatos generados. Además, esta ubicación próxima al aerogenerador y a la planta desaladora, permitirá el despliegue de una microrred inteligente que compatibilizará la generación eólica y de biomasa con la demanda de agua desalada para el riego. Esta industria consigue así que un residuo que actualmente produce emisiones de metano y olores y que puede degradar la calidad de las aguas, suponga ahora un elemento del que se aproveche todo.

Es fundamental que la tramitación administrativa vaya en paralelo a la planificación de la obra, porque se perdería la subvención haciendo inviable el proyecto

Este proyecto ha captado el interés a nivel europeo debido a su gran relevancia en el contexto de la transición hacia un modelo energético más sostenible, pues encaja perfectamente en los objetivos marcados por la Unión Europea en el marco del Pacto Verde Europeo, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar el uso de energías renovables y mejorar la gestión de residuos. La circularidad que aporta el proyecto, la solución a la gestión sostenible y valorización de los residuos y su aporte a la independencia energética cobran aún más sentido por la insularidad de Gran Canaria, y por ello ha sido adjudicatario de fondos europeos para su desarrollo.

La planta de biogás pretende comenzar su construcción a comienzos de 2025 para estar operativa a inicios de 2026. Es fundamental que la tramitación administrativa vaya en paralelo a la planificación de la obra porque fuera de esa fecha, la subvención obtenida se perdería haciendo inviable el proyecto. La ingeniería de detalle de la instalación ha sido encargada a Genia Bioenergy, compañía española que integra toda la cadena de valor del biogás y biometano en España, desde el desarrollo de tecnologías, ingeniería y tramitación hasta la construcción y operación técnica de sus proyectos. Esta compañía ya ha construido otro biodigestor en las islas, en concreto en el matadero insular de La Gomera, y que ya está en funcionamiento.

Compromiso firme con las energías limpias

Grupo FSM es una empresa multisectorial con una sólida presencia en los sectores de la agricultura y la construcción, y un compromiso firme con las energías limpias y el sector de la hospitalidad. Con este proyecto la empresa da un paso más en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la descarbonización de sus actividades y con la economía y la sostenibilidad de Gran Canaria. El área de FSM Energía, dedicada a la generación y distribución de energías renovables, tiene dos líneas principales de actuación: el autoconsumo, para cubrir las necesidades energéticas de todas las empresas del grupo; y la venta del excedente de la energía generada por sus actuales parques eólicos y plantas fotovoltaicas. La futura planta de biogás se sumaría a este completo parque de energías renovables impulsado desde hace unos años por la dirección del Grupo FSM.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Grupo Félix Santiago Melián obtendrá energía renovable a partir de los restos de plátanos y papayas