
Secciones
Servicios
Destacamos
Los investigadores del proyecto Palmhybrid han llevado a cabo un análisis de la presencia y el nivel de conservación de la especie Phoenix canariensis en diez palmerales de Gran Canaria. Sus hallazgos revelan una reducción «inesperadamente drástica» de las áreas climáticamente idóneas para esta palmera nativa del archipiélago.
Además, el panorama para esta especie singular y única no es demasiado optimista. Pedro Sosa, investigador y catedrático de Botánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), explica que los modelos de nichos, que son herramientas de predicción basadas en variables medioambientales y otros datos disponibles, prevén una regresión de los palmerales por dos motivos principales. En primer lugar, el cambio climático está provocando una disminución de las precipitaciones. En segundo lugar, la acción humana, como el entubamiento o embalsamiento del agua, impide que los barrancos corran como deberían.
Base de datos Palmhybrid recabó información de diez palmerales de Gran Canaria y georeferenció 5.135 palmeras
Estudio genético Se hizo el análisis genético de 218 ejemplares para saber si mantenían el genotipo canario
Conservación El proyecto ha permitido ampliar las reservas de semillas y de ADN de palmera canaria que atesoran dos bancos de germoplasma
«Las palmeras necesitan agua en el subsuelo. Pueden vivir en zonas muy cálidas, incluso en el desierto. Hay muchos palmerales en los oasis que aguantan bien temperaturas de 50 grados centígrados», explica Sosa, investigador adscrito al Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (iUNAT) y director del proyecto Palmhybrid.
Sin embargo, pese a que están adaptadas al calor, las palmeras necesitan mucha agua en el subsuelo para sobrevivir, indica el botánico. «Se dice que la palmera tiene los pies en el agua y la cabeza al sol. Si se le secan los pies, no puede vivir», comenta el responsable de la investigación, financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), a través de fondos Feder.
«El cambio climático está ahí y afectará a los palmerales si disminuyen las precipitaciones», recalca Sosa.
Palmhybrid ha estudiado diez palmerales de Gran Canaria con algo más de 5.000 ejemplares, de los que se ha analizado genéticamente un total de 218.
Además de crear un catálogo de las poblaciones con sus principales características morfológicas y geográficas, el objetivo del estudio era saber hasta qué punto las palmeras canarias (Phoenix canariensis) se han cruzado con las datileras (Phoenix dactylifera) dando lugar a palmerales híbridos.
«Lo que hicimos fue obtener un marcador genético molecular, una especie de código de barras del ADN, que nos permite saber si estamos ante una palmera canaria pura, para distinguirla de la híbrida y la datilera», explica el científico que recuerda que la palmera canaria es «singular y única» por lo que merece ser conservada.
En el caso de Gran Canaria, el nivel de hibridación es muy alto, si bien aún quedan poblaciones donde la palmera canaria mantiene su pureza. «Los palmerales estudiados que mejor conservan el genotipo canario están en Santa Brígida, Mogán y Arteara», comenta Sosa. Los palmerales de Telde y Arucas, por contra, son los más hibridados.
El equipo de Palmhybrid ha analizado el código genético de 218 palmeras para identificar los ejemplares de Phoenix canariensis y, de ese modo, orientar las iniciativas de conservación de la especie autóctona. «Somos el CSI de las palmeras», comenta Pedro Sosa, que explica que con este trabajo se ha obtenido un marcador molecular, denominado Genotipo Nuclear Canario, útil para distinguir los ejemplares puros de la especie canaria de los híbridos. En todo caso, Sosa apunta que el acervo genético de la palmera canaria se conserva bien y que ciertos palmerales se están regenerando de forma natural.
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.