Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 21 de marzo
Las olas esta semana, rompiendo contra el paseo de San Cristóbal, en la capital grancanaria. Arcadio Suárez
La ciencia alerta de que «el mar va a penetrar mucho más adentro» en las costas canarias

La ciencia alerta de que «el mar va a penetrar mucho más adentro» en las costas canarias

Habrá «episodios marinos más peligrosos» que el ocurrido en San Cristóbal, advierte el científico Abel López, que recuerda que las islas son territorios «muy vulnerables»

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 13 de abril 2024, 02:00

Lo sucedido estos días en distintos puntos de las islas con barrios anegados por el mar, como en San Cristóbal en Gran Canaria o en Candelaria, Güímar y Arico, en Tenerife, será cada vez más frecuente. El nivel del mar «está subiendo cuatro centímetros por década así que tanto en la actualidad como en el futuro tendremos episodios marinos más peligrosos. El mar va a penetrar mucho más adentro» y eso, «es algo que la comunidad científica viene advirtiendo desde hace mucho tiempo», explica el profesor Abel López, de la Universidad de La Laguna (ULL), experto en la adaptación al cambio climático.

En lo que ha ocurrido ahora «han confluido muchos factores. Desde los astronómicos -hemos tenido un eclipse de Sol hace nada- a los meteorológicos como el temporal de viento y el mar de fondo. Pero uno de ellos es también el impacto del cambio climático», advierte el experto. De hecho, López recuerda que el informe del Plan de Impulso al Medio Ambiente Adapta Costas Canarias (PIMA), un proyecto coordinado por Grafcan, en el que se describen los riesgos de los entornos costeros de las islas, ya señalaban esos puntos vulnerables en los que había que impulsar medidas de mitigación. En concreto señalaba 147 zonas costeras en peligro en 2050 y 47 son «puntos negros» que requieren una intervención urgente. «Sabemos cual va a ser el problema y dónde se van a dar. Tenemos que resolver esos puntos negros y las vulnerabilidades», abunda.

El nivel del mar está subiendo más rápido en el entorno de Canarias que en otros sectores del océano Atlántico

Para el experto es necesario tomar conciencia de que «el clima en nuestras islas va a seguir cambiando. El nivel del mar está subiendo a un ritmo muy importante y más en la zona de Canarias que en otros sectores del océano Atlántico fundamentalmente porque el calentamiento oceánico en nuestro sector está asociado al posible debilitamiento de la corriente fría de Canarias. Nuestra aguas cada vez son más cálidas. Al deshielo se suma lo que se denomina expansión térmica oceánica -al aumentar la temperatura del agua esta ocupa más volumen- y, además, las islas son territorios excesivamente pequeños» lo que hace que se sufran más el aumento del nivel del mar. «Las islas son los espacios más vulnerables ante el cambio climático», recuerda el científico. A ello se suma una «pésima ordenación del territorio con infraestructuras muy próximas a puntos conflictivos» , por lo que Abel López insta a «reorganizar nuestro territorio para convivir con una nueva realidad climática» en la que se incluyen «incendios forestales o la probabilidad de que tengamos más tormentas o que un huracán pueda afectar a las islas».

El científico también señala que aunque las islas hayan sufrido «temporales marinos bastante importantes» en otras ocasiones, en este último se da la circunstancia de que ha afectado «a nivel general al archipiélago con unas mareas vivas excesivamente altas en esta fecha», junto a un temporal de viento» y «ahora muchísima calima y temperaturas anormalmente altas... El cambio climático nos está afectando directamente. Estamos viendo una sucesión de fenómenos extremos de forma contínua y es innegable que el cambio climático en un factor para que ocurra».

Una agencia para adaptarse al calentamiento global

El informe PIMA Adapta, proyecto «que ha liderado el Ejecutivo canario a través de Grafcan indica las zonas más vulnerables en caso de aumento del nivel del mar. Esto se hace para varios escenarios climáticos y con diferentes periodos de retorno de fenómenos importantes costeros. Todas las zonas que en estos días se están inundando están en ese estudio marcadas. Hay mucha atención a las playas que se pierden, es importante para la economía, pero también lo son las viviendas, infraestructuras y espacios públicos», señala el presidente del Comité Científico del Gobierno de Canarias para Cambio Climático, Economía Circular y Azul, Aridane González. El también profesor de la ULPGC recuerda que los puntos críticos «ya están identificados» por que ahora «es urgente que para actuar haya un proceso administrativo efectivo. Ante esta situación es importante resaltar la figura de la Agencia de Cambio Climático. Esta agencia es la que debe centrar los esfuerzos en adaptación al cambio climático».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La ciencia alerta de que «el mar va a penetrar mucho más adentro» en las costas canarias