

Secciones
Servicios
Destacamos
CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles, 25 de octubre 2023, 10:34
El proyecto de consorcio europeo 'Impacto del sonido generado por la energía eólica offshore en los ecosistemas marinos' (PURE WIND) tendrá presencia en Canarias, a través de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
La iniciativa está dotada con 2,1 millones de euros y tiene como objetivo principal consiste en caracterizar y modelar el ruido submarino producido por aerogeneradores y su efecto en la fauna marina.
En un comunicado, desde PLOCAN detallan que la sostenibilidad de la economía azul pasa por entender y minimizar el ruido submarino, elemento clave tanto en actividades tradicionales como el transporte marítimo, como en la explotación de energías renovables marinas.
El proyecto PURE WIND cuenta con la financiación de la Iniciativa de Programación Conjunta para los Océanos (JPI Oceans) de la UE y durante los próximos tres años se encargará de liderar un consorcio de instituciones de ocho países europeos que estudiarán el impacto acústico de los parques eólicos marinos en mamíferos, peces y plancton.
Las mediciones acústicas se realizarán en instalaciones operativas de Canarias, Bélgica y Alemania, posicionándose como pioneras a nivel global.
Gracias a los datos recopilados, se desarrollarán modelos avanzados para simular la propagación y el efecto acumulado del ruido sobre especies sensibles al sonido como cetáceos y focas.
Los resultados de PURE WIND servirán para ajustar las directrices de los parques eólicos marinos en Europa, minimizando así su impacto acústico en ecosistemas frágiles. Esta iniciativa facilitará una transición ecológica equilibrada, permitiendo un despliegue más rápido de la energía eólica marina sin comprometer la biodiversidad.
«Este proyecto nos permite trabajar con la élite de la acústica europea para mejorar la salud y el estado ecológico de nuestros ecosistemas en Canarias», manifestó al respecto Silvana Neves, investigadora de PLOCAN.
El consorcio está liderado por la Prof. Ana Širović de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), y cuenta, junto a PLOCAN y la ULPGC, con socios de la talla del Consejo Nacional de Investigación en Italia (CNR); La Universidad de Medicina Veterinaria en Hannover, Alemania (TIHO); (Universidad de Cork en Irlanda (UCC); el Instituto Real de Ciencias Naturales en Bélgica (RBINS); y la Universidad de Génova, Italia (UNIGEN), entre otros. Gracias a la implicación de la ULPGC y PLOCAN, Canarias se posiciona como un laboratorio vivo para las tecnologías azules, reforzando su ubicación estratégica entre África y Europa.
Este ambicioso proyecto, señala Silvana Neves, «confirma el liderazgo de las Islas Canarias en la investigación marina y refrenda su compromiso con un modelo energético basado en renovables y la conservación de la biodiversidad. La transición digital y ecológica, junto con la conservación de la biodiversidad, se conjugan en Canarias gracias al conocimiento y la tecnología, siempre respaldados por la financiación de la Unión Europea. Canarias avanza con paso firme, mostrando que también en el mar, hay caminos por descubrir.«
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.