Borrar
Gonzalo Marrero (i), José Mazuelos (c) y Caya Suárez durante la presentación de la memoria de Cáritas 2021. Arcadio Suárez
53.182 personas acudieron en Las Palmas en 2021 a Cáritas, 8.000 más que el año anterior

53.182 personas acudieron en Las Palmas en 2021 a Cáritas, 8.000 más que el año anterior

pobreza ·

La «normalidad» no llega a la población más vulnerable, lamentan desde la institución, que atendió las demandas de 14.774 hogares, casi el doble que dos años antes

Luisa del Rosario

Luisa del Rosario

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 13 de junio 2022, 10:37

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

«La pandemia ha hecho estragos en nuestra sociedad. Estamos volviendo a la normalidad, pero en el número de personas necesitadas no volvemos a la normalidad«, lamentó ayer el obispo de Canarias, José Mazuelos, en la presentación de la Memoria 2021 de Cáritas en Las Palmas.

El año pasado la institución atendió 14.774 hogares, en total 53.182 personas, buena parte de ellos monomarentales con mujeres al frente y con menores a cargo. «La vuelta a la normalidad y la recuperación no ha supuesto una ventaja para las personas más vulnerables», añadió Caya Suárez secretaria de Cáritas.

El número de personas atendidas por Cáritas no ha dejado de crecer en los últimos años. En 2020, fruto directo de la pandemia, las personas en situación de exclusión social y pobreza atendidas por Cáritas fue de 45.331 pertenecientes a 14.623 hogares, un 83% más que el año anterior. Y la tendencia es que sigue aumentando. «El año pasado también aumentó, en este caso un 17,32% con respecto a 2020» y por lo que están comprobando en lo que va de 2022, que seguirá así. «Esta situación de exclusión es estructural y afecta a diferentes dimensiones de la vida de las personas. La pobreza se va ensanchando y haciendo más compleja la salida. Las personas ya no están cubriendo sus necesidades básicas o tratamientos médicos. No tienen herramientas ni físicas ni mentales, está la brecha digital...» abundó Suárez.

El crecimiento económico no redistribuye

El director de Cáritas, Gonzalo Marrero, reconoció que la Comunidad canaria vive un «crecimiento económico y los datos de la macroeconomía canaria apuntan en esa dirección» especialmente por la recuperación de la actividad turística. Pero «los canarios nos tenemos que empezar a plantear a quien va ese crecimiento económico. 'Pícamelo menudo' que se dice en mi tierra. Podemos pensar ingenuamente que si se crece económicamente se distribuye proporcionalmente en la población. En 2019 y 2020 el crecimiento económico se distribuyó exclusivamente en las grandes fortunas de Canarias y ha aparecido una cuestión nueva: el trabajador pobre. Dedica su tiempo al trabajo pero no sale de la pobreza. Nos encontramos en Canarias un crecimiento progresivo de trabajadores pobres, gente que trabaja 40 horas semanales pero su salario no le permite atender a todas las necesidades familiares». Por eso, continuó, «tenemos que empezar a ponerle el apellido al crecimiento económico, y saber para quien es, porque el dato de 2020 es durísimo. El crecimiento económico fue para las altas fortunas pero los trabajadores en Canarias en los últimos 10 años han bajado sus ingresos en un 20%. Ese dato es durísimo de asumir, más ahora cuando la inflación golea a todos los sectores sociales y más a las personas vulnerables», lamentó.

El 72,5% de las personas que atendió el pasado año Cáritas en Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa no tiene empleo, el 58,6% son de nacionalidad española y el 63% mujeres. El 57,4% no percibe ingreso alguno y el 8,2% son trabajadores pobres. Fruto de esta situación, el 13% ha abandonado tratamientos y medicación al no poder costearlos. Además, Cáritas Las Palmas ayudó a 250 familias el pasado año a que no perdieran sus casas o fueran desahuciadas y han detectado un aumento de las personas con «situaciones de salud mental. Se ha multiplicado por cuatro», dijo Caya Suárez. En Canarias y en particular en Las Palmas «las consecuencias económicas de la pandemia y la crisis migratoria ha agravado la situación de pobreza que es una realidad estructural. Cuando hablamos de Canarias hay que tener en cuenta que un elemento estructural es la pobreza, cualquier política social, o económica o ciudadana tiene que tener en cuenta impacto de la pobreza en nuestra provincia«, alertó el director de la institución, Manuel Marrero.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios