Borrar
Canarias da por hecho la presencia de la cepa británica, con 20 casos sospechosos

Canarias da por hecho la presencia de la cepa británica, con 20 casos sospechosos

Sanidad secuencia con medios propios cien muestras, que incluyen las de un brote causado por esta variante con un 90% de probabilidad

Carmen Delia Aranda

Carmen Delia Aranda

Las Palmas de Gran Canaria

Sábado, 23 de enero 2021, 00:00

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Las autoridades sanitarias canarias presuponen que la conocida como cepa británica del Sars-cov-2 ya está circulando por el archipiélago. Una circunstancia que podrá ser corroborada hoy cuando se obtengan los resultados de la secuenciación genómica de cien muestras procedentes de diferentes islas, entre las que se encuentran las de 20 casos sospechosos de haber tenido contacto con la variante británica del coronavirus. «La cepa británica estará por todas partes y nosotros no vamos a ser la excepción», dijo ayer el consejero canario de Sanidad, Blas Trujillo, durante una comparecencia en Lanzarote.

Esta certeza, además, se basa en el hecho de que Canarias, después de Andalucía, es la segunda comunidad española con más casos de coronavirus importados, 942 desde el pasado 11 de mayo, debido a la recepción de turismo y de inmigración.

Esta variante del Sars-cov-2, aunque tiene mayor capacidad de transmisión, no está asociada a un «mayor riesgo de padecer una enfermedad grave» ni afecta a la inmunidad natural ni eficacia de las vacunas, según consta en un informe elaborado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) junto con expertos del Centro Nacional de Microbiología, Laboratorio de Virus Respiratorios y Gripe, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Biomedicina de Valencia y la Universidad de Valencia y FISABIO.

Aunque la variante no es más agresiva, su alta contagiosidad podría reflejarse en el aumento de las hospitalizaciones

El principal riesgo de la cepa británica estriba en que, al ser más contagiosa, podría incrementar la incidencia del virus en la población pudiendo «ocasionar un mayor número de ingresos de forma proporcional al aumento de la incidencia», advierte el estudio. En sentido contrario se pronunció ayer el primer ministro británico, Boris Johnson, quien aseguró que la cepa que circula en el país es un 30% más mortífera.

Aunque Canarias aún no ha constatado ningún caso de coronavirus provocado por esta variante, las autoridades sanitarias regionales están convencidas de que el brote surgido a principios de enero en la localidad palmera de Los Llanos de Aridane está asociado a esta cepa con un 90% de seguridad. Este extremo se confirmará hoy con los resultados de la secuenciación del genoma realizada en el hospital de La Candelaria, en Tenerife, dentro de un proyecto impulsado conjuntamente por el centro hospitalario y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).

Este análisis se realiza en el marco de un proyecto para hallar un método más rápido y preciso para el diagnóstico del coronavirus a través de nanoporos, que ofrezca, además, detalles del Sars-cov-2 que no se detectan en las pruebas PCR.

Según explica junto a otros investigadores el director del grupo de investigación Variación genética y enfermedad del hospital de La Candelaria y codirector del proyecto de secuenciación, Carlos Flores, en un artículo publicado en la revista 'The Conversation', «algunos países han adoptado la secuenciación por nanoporos como técnica certificada para el diagnostico de la enfermedad y el seguimiento de la pandemia. Sin ir más lejos, en el Reino Unido y en Estados Unidos se han creado redes de centros de salud pública y universidades para la secuenciación del genoma del SARS-CoV-2», afirma el investigador quien asegura que esta metodología facilita, además, realizar un «seguimiento de las mutaciones en el genoma y trazar la propagación del virus».

Por su parte, el director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna, Jacob Lorenzo, indicó hace unos días a este diario que cada semana aparece una nueva cepa del virus. «El punto clave es que mantengamos las medidas de prevención -distancia, higiene de manos y uso de la mascarilla- porque, independientemente de la variante que nos encontremos, la vía de transmisión será la misma», afirma.

Hace unos días y ante la contagiosidad de esta cepa, Alemania impuso el uso de mascarillas quirúrgicas o FFP2 en el transporte público y los comercios.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios