Borrar
El autoabastecimiento alimentario de Canarias, al 20%

El autoabastecimiento alimentario de Canarias, al 20%

Un estudio de la Universidad de La Laguna (ULL) sitúa en el 20,1% el índice de autoabastecimiento alimentario en Canarias, según su valor comercial y teniendo en cuenta sólo los productos que son cien por cien canarios. El aguacate, el plátano y el mango que se consumen en las islas son de producción local al 100%.

Efe / Santa Cruz de Tenerife

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El informe de la Universidad de La Laguna destaca que para el quinquenio 2012-2016 los productos alimentarios que tienen como base los productos locales suponen este 20,1% del valor comercial de todos los que se comercializan, porcentaje que sube al 35% si se tiene en cuenta el total de productos de alimentación, ha precisado el consejero de Agricultura, Pesca y Ganadería del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, en rueda de prensa, ha añadido que este estudio, elaborado en base a fuentes estadísticas oficiales y que se publicará en la web de la Consejería, también ha calculado el índice de autoabastecimiento según su volumen, que sería el 34% del total, y según su valor energético, que bajaría hasta el 9%.

Los datos se miden desde tres ópticas diferentes volumen, energía y valor comercial y establece que un alimento «local» es aquel producido en las islas o en el que es mayoritaria la participación de la materia prima local en su elaboración.

Especialización agrícola

En líneas generales, aproximadamente dos tercios del volumen total del mercado regional son alimentos transformados y el tercio restante corresponde a productos sin transformar, entre los que los productos vegetales suponen más de la mitad. Esto es prueba de la especialización productiva del sector agrícola de las Islas, que representa el 54,65% del valor comercial de los productos de origen vegetal, cifra inferior en el caso de los productos ganaderos (un 18%) y de los pesqueros (22,1%).

Al consejero estos porcentajes le parecen poco, puesto que el objetivo del Ejecutivo es que haya más autoabastecimiento, «consumir más productos de Canarias e importar menos», si bien «rompe el mito» de que en las islas el nivel de autoabastecimiento es del 10%, un porcentaje que ha dicho que se había calculado sin criterios científicos.

Según Quintero, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda que el nivel de autobastecimiento en islas sea entre el 35% y 40%, el cual es para el Ejecutivo un objetivo a medio-largo plazo.

Esta herramienta va a servir para saber si las políticas del Gobierno tienen reflejo en el nivel de autoabastecimiento, ha añadido Quintero, quien ha indicado que esta metodología servirá de base para el futuro.

El aguacate, plátano y el mango alcanzan el cien por cien del porcentaje de autoabastecimiento alimentario, el pescado fresco un 75,5% y los huevos un 71%, según el valor económico.

Por el contrario, los que se sitúan a la cola son la leche con un 1,9%, las leguminosas y grano con un 4,5% y la carne de bovino con un 6,2%, atendiendo también a su valor económico.

El profesor del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la ULL, Dirk Godenau, ha explicado que a mayor tamaño del territorio mayor puede ser el abastecimiento, por ello, ha advertido, las comparaciones no proceden y la mejor forma de contrastar los datos es a lo largo del tiempo uno consigo mismo y la misma metodología.

Según el profesor, el instrumento desarrollado por su equipo se destina a medir de forma continua la evolución del grado de autoabastecimiento, por tanto, lo más interesante es ver en el futuro en qué medida se logra o no el supuesto objetivo de incrementarlo.

Canarias es la única comunidad que puede elaborar una herramienta así porque por sus especificidades fiscales tiene información sobre comercio exterior, motivo por el que tampoco se podría comparar, por ejemplo, el nivel de autoabastecimiento de las islas respecto al de Madrid.

Estrategia agroalimentaria

Ha admitido que hay otros datos importantes para trazar una estrategia agroalimentaria en Canarias que no se incluyen en el estudio, como dónde habría que producir más, cuándo o en qué cantidades.

Ha precisado que el estudio es quinquenal y establece una media de cinco años para medir el nivel de autoabastecimiento para evitar los altibajos interanuales en las cosechas y poder omitir las variaciones de stocks interanuales, lo que no implica que no se pueda actualizar anualmente.

José Juan Cáceres Hernández, también profesor de la ULL, ha afirmado que la calidad de la investigación depende de la calidad de las estadísticas, así que «todos los esfuerzos que se hagan por mejorarlas son bienvenidos», ha apostillado.

Ha detallado que al no disponer de estadísticas directas del consumo, lo han aproximado a partir de las cifras de producción local y de comercio exterior.

El ratio de autobastecimiento que han calculado representa el porcentaje de la producción local comercializada con destino la alimentación humana en el total de la producción comercializada con ese mismo destino en Canarias.

Para ello, no se han limitado a los alimentos no transformados sino también se han incluido los alimentos de la industria agroalimentaria, que son cada vez una parte más importante en el consumo.

Han considerado 300 tipos de alimentos agrupados en cuatro grandes grupos, los vegetales no transformados, ganaderos no transformados, de origen pesquero no transformados y productos de la industria agroalimentaria.

En el cálculo de autoabastecimiento la clave, a su juicio, está en definir qué entendemos por producciones locales y, en ese sentido, los investigadores han adoptado el criterio de contabilidad nacional, que les ha llevado a concluir que aquellos productos que se transformen en Canarias se consideran locales, independientemente del origen que tengan las materias primas.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios