

Secciones
Servicios
Destacamos
Convertir en ordinario el régimen excepcional. Es lo que, según la Audiencia de Cuentas de Canarias, hacen todos los cabildos sin excepción a la hora de conceder sus subvenciones, con criterios poco claros o inexistentes, igual que la evaluación del resultado.
En el Informe de fiscalización de la legalidad de las subvenciones concedidas por los cabildos durante el ejercicio 2019, el órgano auditor registra que, de media, el 88% de las ayudas se concedió de manera directa y sin ningún tipo de concurrencia competitiva.
Este porcentaje se eleva hasta el 95% en islas como Lanzarote y El Hierro, mientras que el registro más bajo lo obtiene La Gomera, que aún así es del 81%.
El documento recoge que el número de subvenciones concedidas, tanto por los cabildos como entidad principal así como por sus entidades dependientes, ascendieron en el ejercicio analizado a un total de 2.033 por un importe global de 205,7 millones.
De esta cantidad, 181 millones de euros fueron otorgados directamente. En números absolutos, Gran Canaria es la Corporación que más utilizó esta figura, tanto en número de ayudas como en la cuantía destinada.
Ante las cifras obtenidas en el análisis realizado a cada una de las instituciones insulares, el informe de fiscalización mantiene que, de facto, los cabildos han convertido un procedimiento que debe ser extraordinario -como es la concesión de ayudas sin criterios evaluables- en un modo de actuación habitual.
Por eso, y con la finalidad de que la 'actividad subvencional' «atienda realmente al interés general» y alcance únicamente a aquellos beneficiarios que hayan acreditado «ser los más merecedores de las mismas», la Audiencia de Cuentas de Canarias recomienda a los cabildos limitar la utilización de la fórmula de concesión directa «a los casos que sean realmente excepcionales y estén adecuadamente justificados».
Además, el informe -relativo a 2019 pero publicado el pasado mes de junio- hace hincapié en sus conclusiones en que se deben establecer criterios precisos «que describan de manera clara y exacta lo que se pretende medir» a la hora de otorgar estas ayudas por parte de las corporaciones insulares.
La finalidad, puntualiza, es realizar un adecuado seguimiento de los objetivos establecidos en los Planes estratégicos de subvenciones (Pes), así como llevar a cabo un análisis de las desviaciones producidas para «adoptar decisiones encaminadas a la mejora continua del sistema de subvenciones».
Estos planes, insiste la Audiencia, permiten medir el impacto o la cuantificación de los objetivos planteados, y sirve de planificación, seguimiento y control de los resultados con el fin de analizar la conveniencia de su mantenimiento o en caso contrario proceder a supresión.
En este sentido, destaca que los planes estratégicos de subvenciones de los cabildos de las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y El Hierrono cuentan con una definición de indicadores para cada línea de actuación, de tal manera que se pueda hacer un seguimiento del cumplimiento de los objetivos.
Insiste en subrayar que el análisis de la ejecución de estos planes son los que determinan si se mantienen o modifican las líneas de subvenciones con el fin de que sean «más eficaces y eficientes».
En relación a los cabildos de La Palma y La Gomera, el informe de fiscalización señala que, aunque en estos casos sí se han establecido unos indicadores para cada línea de actuación, tampoco cuentan con unas conclusiones que permitan evaluar los resultados.
El registro de la Audiencia de Cuentas señala que en islas como Lanzarote o El Hierro, hasta el 95% de las ayudas concedidas se hizo sin concurrencia pública, mientras que en La Gomera se obtuvo el 'menor' registro: el 81%.
En número absolutos, el Cabildo de Gran Canaria fue la Corporación insular que más subvenciones otorgó en 2019 y la que destinó un mayor montante: 770 ayudas por 96,1 millones.
De este total, 623 se concedieron por concesión directa (89,1%) por algo más de 82 millones (el 84,5% del importe global. La entidad principal destinó 56 millones a 555 ayudas, mientras que Deportes 'invirtió' 6,5 millones en otras 68.
Tenerife ofreció practicamente la mitad que Gran Canaria -346 subvenciones- y la cuantía ascendió a unos 35 millones. Igualmente, la mayor parte, tanto en expedientes (84%) como en la cuantía (22 millones) se hizo de manera directa. La entidad principal ofreció el 83% del importe y sólo el 39,9 % por concurrencia competitiva.
La Palma es la otra isla que más subvenciones concedió, 370 por 28,2 millones. En el caso de la entidad principal, concedió 363 subvenciones de las que solo 56 fueron en concurrencia competitiva (15,4 %) del importe total y 307 en concesión directa por 17 millones.
En cambio, Lanzarote, gastó la misma cantidad (28,1 millones) pero en una tercera parte de ayudas (109) de las que 104 (el 95,4%) se ofrecieron de manera directa, por 27,9 millones.
Fuerteventura destinó casi nueve millones a 147 subvenciones -128 de ellas directas-, por un total de 8,8 millones (87,1%).
La Gomera solo concedió 32, en las que invirtió 2,2 millones, de los que en el 81,3% de los casos se hizo sin ningún tipo de concurrencia.
En El Hierro, las 259 subvenciones concedidas por su cabildo supusieron siete millones. De ellos, cinco (94,6%) se tramitaron de forma directa.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.