Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 8 de diciembre
Ann Westman: «Canarias no puede tener un trato especial en el Plan Juncker»

Ann Westman: «Canarias no puede tener un trato especial en el Plan Juncker»

La economista senior de la Comisión Europea desgrana «las oportunidades para las islas» que ofrece el Plan de Inversiones para Europa. Explica que el foco está en los proyectos a invertir y no en la procedencia de los mismos.

David Ojeda y / Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 23 de noviembre 2017, 18:01

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

— ¿A estas alturas todavía hay que explicar el Plan Juncker?

— Nuestro objetivo es explicar cómo estamos avanzando en este Plan de Inversiones para Europa, y contar el éxito que está teniendo iniciativa de la Comisión, de la que estamos muy orgullosos. La CE ha propuesto una extensión de este plan hasta 2020, cambiando la fecha límite inicial de 2018. Y así conseguir movilizar una inversión de unos 500.000 millones de euros. Hasta el momento hemos conseguido movilizar 240.000 millones, y eso significa que hemos conseguido poner en marcha tres cuartos del volumen previsto; avanzando en nuestro problemas de eliminar barreras a la inversión y en el de trabajar en sectores importantes como la energía o el mercado único digital.

— ¿Cuál está siendo el encaje de Canarias en el Plan?

— En España en total hemos contribuido a financiar unos 46 proyectos estratégicos. Al menos uno es de Las Palmas de Gran Canaria, la Bus Rapid Transit (MetroGuagua), con 11 kilómetros de recorrido que permitirán hacer una conexión más rápida e integrada en el contexto del cambio climático. Este proyecto ha obtenido una financiación de 50 millones. Es el más grande de los proyectos que han beneficiado a Canarias, pero además hemos firmado 13 contratos con intermediarios financieros para ofrecer financiación a empresas más pequeñas, Pymes y starups, por valor de 515 millones.

— Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, ha pedido en alguna ocasión condiciones especiales para las islas y el resto de las Regiones Ultraperiféricas. ¿Es viable?

— Dentro del Plan Juncker no trabajamos con cuotas de países ni regiones. Esa no son las consideraciones que tenemos en cuenta, aunque en el marco de las decisiones se puede tener en cuenta si hay un proyecto y puedes hacer que avance un poco más rápido. Pero con el Plan Juncker lo que estamos haciendo es cambiar el paradigma respecto a los fondos estructurales, con un objetivo distinto. Trabajamos con instrumentos financieros y no con subvenciones, dentro del presupuesto europeo, que es limitado, y así podemos llegar a ayudar muchos más proyectos. Todavía existen los fondos estructurales, pero este plan trata de apoyar a proyectos que son viables financieramente pero que no cuenta con el apoyo de los bancos porque tienen problemas para ofrecer créditos a largo plazo.

— En las islas se ha llegado a decir que el Plan Juncker ha pasado de largo por Canarias. ¿Se debe a que no se ha comprendido esa filosofía de proyectos, no de subvenciones?

— Claro, es que las subvenciones tienen un objetivo de cohesión económica, y el Plan Juncker no va de eso. Lo que pretende es ver que esta recuperación que se puede ver en los mercados, pero que sigue por debajo de la tendencia, sirve para hacer algo nuevo. Lograr que esa recuperación se vea en la economía real. Utilizar el presupuesto europeo para absorber más riesgos en un proyecto, asumir las primeras deudas y que los inversores tengan menos pérdidas. Movilizar la liquidez que existe y poner este dinero a trabajar.

— ¿Los proyectos de Canarias muestran la falta de diversidad en su economía?

— Sé que Canarias depende mucho del turismo. Tiene que haber otros sectores, en el ámbito de servicios, que se puedan beneficiar para crear empleo. Pero para eso necesitamos que ese crecimiento económico, aunque hay mucho potencial. Canarias, por ejemplo, pueden diversificarse más trabajando en proyectos de I+D o en el mercado único digital.

— ¿El o Cataluña, puntos calientes en Europa, pueden influir negativamente en el Plan Junker?

— Es todavía muy pronto para saberlo. El Reino Unido todavía no se ha marchado y la situación en Cataluña es la que es. Todo incertidumbre es mala para la economía, pero es demasiado pronto para aventurarse en lo que pueda pasar.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios