Borrar
En el centro de la imagen, Juan Ruíz Alzola, catedrático de Tecnologías de la Imagen de la ULPGC y vicepresidente del Gran Telescopio de Canarias. c7
Alzola propone que Canarias sea el centro europeo para el desarrollo africano

Alzola propone que Canarias sea el centro europeo para el desarrollo africano

El catedrático de Tecnologías de la Imagen de la ULPGC y vicepresidente del Gatecan afirma que puede liderar la concepción y producción de tecnologías viables, la formación profesional, la promoción de valores y la participación empresarial en el continente

efe

Santa Cruz de Tenerife

Jueves, 29 de abril 2021, 15:08

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El catedrático Juan Ruiz Alzola ha propuesto este jueves en el Parlamento de Canarias que el archipiélago aproveche los fondos europeos para convertirse en un centro neurálgico tecnológico, un «hub», para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en el África occidental.

El desarrollo del África subsahariana próxima, un mercado emergente de 300 millones de personas, requiere de «una iniciativa europea que no existe y que podemos liderar desde Canarias, no hay territorio europeo que pueda afrontar mejor ese papel», ha dicho Ruiz Alzola, experto en ciencia, tecnología e innovación, en una comparecencia en la comisión parlamentaria de estudio sobre el escenario europeo.

Para este catedrático de Tecnologías de la Imagen de la ULPGC y vicepresidente del Gran Telescopio de Canarias entre muchos otros cometidos, el «hub» tecnológico al que debe aspirar Canarias necesita de la cooperación público-privada.

Canarias puede liderar la concepción, adaptación y producción de tecnologías viables, la formación profesional, la promoción de valores y la participación empresarial en proyectos en África. Su propuesta incluye identificar las temáticas y experiencias previas y promover un gran proyecto europeo para la recuperación y transformación económica (PERTE) financiable con los nuevos fondos europeos de recuperación.

«África tiene que estar en la ecuación, es una realidad que vemos todos los días, tenemos que convertir la crisis en oportunidad para ellos y para nosotros», expuso el especialista.

Para Ruiz Alzola es esencial que Canarias aproveche su situación geográfica para participar en un crecimiento conjunto con el continente más cercano.

El desarrollo tecnológico, el desarrollo sostenible, los valores de igualdad y equidad, la lucha contra la pobreza, la salud, las energías renovables, la cooperación, la innovación o la educación no son realidades estancas, todas están relacionadas, pero se necesita una visión integral para promover el desarrollo «aquí y en los países vecinos» más cercanos, ha dicho.

Esas sinergias generan oportunidades tanto para quienes se benefician de ellas como para quienes proveen de esas necesidades industriales y tecnológicas, añadió el experto.

Ruiz Alzola defendió que para incrementar la investigación, el desarrollo y la innovación hay que «romper el círculo vicioso» que lleva a que la falta de inversiones en ciencia o de empresas innovadoras limiten la capacidad de absorción de unos fondos europeos que priman la sostenibilidad y la digitalización.

Ese círculo vicioso se debe romper, en su opinión, «con proyectos tractores impulsados por el sector público y con colaboración privada», y citó iniciativas en torno al Plocan, el IAC o las universidades.

«Necesitamos dos o tres casos de éxito» y orientar instrumentos como el REF a este tipo de fines, «un convencimiento compartido» de que hay que articular recursos y mecanismos de gestión eficientes «para aumentar la capacidad de absorción» de fondos europeos. De hecho, en una clasificación entre regiones europeas sobre capacidad de absorción de fondos europeos, Canarias ocupa la posición 229 de 268, advirtió.

«La gran dificultad de Canarias es de absorción» y por eso hay que idear proyectos públicos y conseguir la implicación del sector privado, personal cualificado y también organizaciones cualificadas.

Ruiz Alzola planteó también utilizar el turismo como «una palanca de diversificación económica», como un laboratorio de sostenibilidad y tecnologías de la información para generar una actividad tecnológica en las islas con capacidad exportadora.

Es muy importante ser capaces de coordinar estrategias y desarrollar los planes consiguientes para captar los fondos europeos, que son «un galimatías», más ahora que se suman el marco plurianual y los fondos de recuperación, una movilización de recursos de 1,8 billones de euros en total.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios