Jesús Palacios: "Lo que se estila es el terror apocalíptico"

Carmen Delia Aranda
CARMEN DELIA ARANDA

La noche más freak, la sesión golfa dedicada al cine fantástico y de terror del extinto festival de cine de Las Palmas de Gran Canaria, vuelve a la vida en la víspera de Todos los Santos y lo hace de la mano de su creador, Jesús Palacios. El crítico y ensayista ha elegido una parcela inmortal del séptimo arte. «Yo creo que el cine de terror vive un momento álgido y espectacular en cuanto a éxito de público», explica el experto que sostiene que en él conviven distintas tendencias que se complementan y crecen en función de las modas. No obstante, cree que, entre todas las tendencias, el terror apocalíptico es el que está marcando esta época. «Tiene que ver, no solo con la crisis social, moral y económica del mundo occidental, sino con los miedos del nuevo milenio», indica Palacios.

En este sentido, destaca el auge del fenómeno zombie como la línea más representativa de este terror apocalíptico. «En muchos tipos de obras, incluidas las películas, hay un sentimiento de proximidad del fin del mundo, un gran miedo a un cambio radical y las consecuencias que pudiera tener», apunta el especialista en el género, que, sin embargo, asegura que esta tendencia apocalíptica convive con los temas clásicos que se renuevan y actualizan continuamente; es el caso de las casas encantadas, los poltergeists, los vampiros o el teosofismo.

Pero lo cierto es que los zombies se han impuesto a todos los miedos y monstruos. «El género zombie ha existido siempre en la literatura de terror y de ciencia ficción, pero no como en los últimos años. Gracias a Internet y las nuevas tecnologías abunda Palacios, la moda se ha extendido como un virus que se ha beneficiado de la atmósfera mileniarista y apocalíptica que nos envuelve».

De hecho, la proliferación del zombie tiene mucho que ver con los tiempos de crisis que vivimos. «En estas historias, la gente se vuelve contra otra gente sin ningún motivo. Este género se centra en la supervivencia y en la relación que se establece entre los supervivientes, más que en los zombies. El protagonismo lo tienen los vivos que son a los que hay que temer», asegura Palacios.

En cuanto al cine de terror, su supervivencia está garantizada. «Hay géneros opina Palacios que están desapareciendo, como el western o el musical, pero el terror siempre tendrá éxito porque forma parte del género humano».

De hecho, sostiene que los miedos se nutren de los cambios y que el cine de terror es un espejo en el que se refleja cada tipo de crisis. «En los 50 fueron los monstruos radioactivos por miedo a la guerra atómica», ejemplifica Palacios que ha programado una Noche más freak gamberra y fácil. «Al coincidir con Halloween se presta a que sea una noche más divertida, más cómplice y menos brutal, con un terror menos dramático y psicologico», dice el maestro de ceremonias. «El que vaya saldrá con una sonrisa en la boca, eso sí, después de llevarse unos cuantos sustos».

La noche más freak arrancará a las 23.00 horas en el Monopol e incluye dos cortos y dos largos. Los cortometrajes son; Amazing Mask. El asombroso luchador enmascarado, del realizador español Dani Moreno; y Loco con ballesta, del vasco Keja Sojo. «Ha habido una buena cosecha del corto fantástico español». Los largos programados son The Wishperer in Darkness, de Sean Branney, «una recreación fiel y casi arqueológica del mundo de Lovecraft con aspecto de película clásica de los años 40» y El Santos vs la Tetona Mendoza, una cinta de animación mexicana muy gamberra, que contiene una crítica brutal a la sociedad de consumo.

Temas

Terror