Borrar
Bonet cruza las visiones de Millares, Chirino y Domínguez

Bonet cruza las visiones de Millares, Chirino y Domínguez

N.M.

Jueves, 1 de enero 1970

Necesitas ser registrado para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El poeta, crítico y comisario artístico Juan Manuel Bonet será el primero en organizar una exposición temporal en el Castillo de La Luz. Lo hará bajo el paraguas de la Fundación Chirino, que se estrena en estas lides, y aunque «aún no tiene título» mostrará la relación entre las obras del escultor, Manolo Millares y Óscar Domínguez.

La exposición no tiene todavía título, pero sí concepto: reflexionar sobre lo que comparten tres grandes artistas canarios del siglo XX, Óscar Domínguez, Manolo Millares, y Martín Chirino», explicó Juan Manuel Bonet a CANARIAS7. En su opinión este nexo común es «su enraizamiento en una reflexión insular que abarca desde el mundo prehispánico, hasta la poesía modernista y su sentimiento del mar».

Hablamos, añadió Bonet, «del Óscar Domínguez que pinta dragos y será apodado por André Breton el drago de Canarias, que pinta un cuadro titulado Lancelot 28º - 7º, que realiza la cubierta de Crimen de Agustín Espinosa, que pinta Cueva de guanches... Del Millares de las Pictografías canarias, pero también del deslumbrante retrato de Alonso Quesada. Y del Chirino de las Reinas negras, de los Vientos en espiral, de los Afrocanes».

La idea que desarrolla el que será comisario de la muestra es la de exponer en la fortaleza de La Isleta «cuatro o cinco obras de cada uno, más unas vitrinas con algunos libros, revistas y fotografías».

Además, añadió Bonet, espera contar «con alguna pintadera y algún otro préstamo de El Museo Canario, un lugar de gran importancia en la formación tanto de Millares que siempre se sentiría atraído por la arqueología y titularía uno de sus textos Memoria de una excavación urbana como de Chirino».

«Si en el caso de Óscar Domínguez en esa reflexión no tuvo faro alguno que lo orientara, en el caso de los dos benjamines, y de otros de sus coetáneos, fue esencial el entronque con la generación de Gaceta de Arte: con Domínguez en la distancia, y en directo con Eduardo Westerdahl, que escribió sobre ambos, o Juan Ismael, que participó en LADAC, la primera aventura grupal millaresca», añadió.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios