Borrar
La exposición se puede visitar en la sede del Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. JUAN CARLOS ALONSO
La huella gráfica de una transformación que cambió la historia económica

La huella gráfica de una transformación que cambió la historia económica

La ULPGC bucea en la evolución urbanística de la zona turística con una exposición sobre el arquitecto De la Peña y el fotógrafo Fachico

CANARIAS7

Las Palmas de Gran Canaria.

Domingo, 22 de mayo 2022, 02:00

Para ver cómo fue la evolución de la zona turística por excelencia de Gran Canaria en el último medio siglo, nada mejor que echar mano de la huella fotográfica. En ese sentido, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha puesto en marcha la exposición 'Fachico y De la Peña, convergencias modernas', que vuelve a unir las miradas del fotógrafo Francisco Rojas y el arquitecto modernista Manuel de la Peña, quienes trabajaron juntos durante el boom turístico y la metamorfosis del sur de Gran Canaria, especialmente de Maspalomas, durante los sesenta y setenta.

En la presentación este mes de la muestra, la comisaria de la misma, Gemma Medina, explicó que se trata de la primera vez que se da visibilidad a la colaboración que existió entre el arquitecto y el fotógrafo, «fundamental» para la carrera de ambos, que estuvo asociada al boom turístico y a la apertura del régimen franquista, que utilizaba el turismo como industria incipiente para cambiar la imagen sobre España.

«En esa combinación de factores, Manuel de la Peña, recién llegado de Madrid, comienza a desarrollar su trayectoria en Canarias intentando conectar con la modernidad, que resurgía, y al mismo tiempo apropiándose del turismo como paraguas para desarrollar la experimentación e innovación que caracterizó su carrera», apuntó la comisaria, quien para montar la muestra, que se puede visitar en el Rectorado de la ULPGC, tuvo que bucear en un archivo de más de 243.000 fotografías.

Es en ese momento, detalló, cuando conoce a Fachico, un fotógrafo en aquel momento aficionado, De la Peña le propone que se profesionalice, forme parte de su estudio y realice las fotos que recojan su trabajo arquitectónico. «El estudio de De la Peña era un foco de innovación de la arquitectura modernista en aquel momento y la mirada de Fachico sirvió para defender la obra del arquitecto», ha apostillado Medina, que ha lamentado que muchos de los edificios que realizó De la Peña y que retrató Fachico ya no existen en la actualidad, por lo que «solo queda» el testimonio gráfico del fotógrafo.

La comisaria calific como «fantástica» la convergencia que se dio entre dos profesionales, a su juicio, «muy vinculados al momento en el que vivían y muy modernos en el pleno sentido de la palabra», con una colaboración que se prolongó durante más de 10 años «y que los unió al desarrollo turístico de Maspalomas y a la urbanización del territorio sur de la isla».

Medina destacó que en España, durante esa época, todavía no era común esa simbiosis entre arquitecto y fotógrafo que sí se daba en el contexto internacional, donde profesionales como Miers van der Rohe o Richard Neutra sí contaban con un fotógrafo especializado y de confianza que retratase sus obras.

La muestra se divide en tres salas que explican, por un lado, la figura de Fachico y del estudio de De La Peña y, por otro, la colaboración entre ambos a través de las fotografías de los edificios que proyectó el arquitecto y que incluyen, entre otros, La Rotonda, Nueva Suecia, el Hotel Folías o Los Caracoles.

«La idea fue dar visibilidad a las convergencias modernas, los elementos en los que confluyen ambos profesionales, las tendencias publicitarias, los movimientos estéticos internacionales o la importancia de la naturaleza», especificó Medina, que tomó como referencia para organizar la muestra una carpeta encontrada en el estudio de De la Peña encargada al diseñador catalán Enric Satué.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La huella gráfica de una transformación que cambió la historia económica