El experto en Turismo, Sergio Moreno, en una imagen de archivo.Arcadio Suárez
Entrevista a Sergio Moreno. Cátedra Unesco de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible
«El modelo no funciona. Hay más turistas y más ingresos pero los canarios somos cada vez más pobres»
Tras Fitur ·
El especialista en planificación de destinos y que fue viceconsejero de Turismo aboga por un nuevo modelo que genere bienestar en los canarios después de que con un sector creciente las islas pierdan renta y riqueza año tras año
El turismo en Canarias está marcando cifras récord y es positivo pero, ¿debemos seguir por ese camino de elevar el volumen de visitantes?
– En un contexto especialmente como el actual, más que nunca hay que tener altura de miras y luces bien largas porque estamos hablando de la necesidad de un cambio de modelo que viene por una parte impuesto de fuera, con todo lo que se refiere a la la digitalización, donde se incluye la inteligencia artificial, la neurociencia, el neuroturismo, etcétera, que están cambiando la estructura de negocio. Otra tendencia clara que está cambiando el panorama es la sostenibilidad y otros cambios demográficos y geopolíticos, que van desde el incremento de la edad media de nuestros turistas y visitantes, los flujos migratorios, y las tensiones bélicas, entre otros. A estos factores hay que añadir otros propios y que también son muy importantes para considerar hacia ese nuevo modelo que hay que vislumbrar.
– ¿A qué factores propios se refiere?
– El PIB per cápita de Canarias se aleja de la media española y de la media de la Unión Europea desde el año 2003. Entonces estábamos al 97% y ahora estamos al 62%. Somos mucho más pobres con el modelo actual. Tenemos además un alto paro estructural, estamos a la cola en competitividad, los informes Pisa evidencian que en educación hay mucho margen de mejora, la inversión en I+D es minúscula... Todos esto hace replantearnos necesariamente un modelo de turismo dirigido a maximizar el bienestar social.
– ¿Hace falta entonces más calidad y menos cantidad?
– Lo que hace falta es integrar todos estos factores para ser más competitivos y esa competitividad es lo que se entiende por más calidad y menos cantidad. Lo que pasa es que como llegan turistas y dejan ingresos, nadie se preocupa del día de mañana. Nos alejamos de forma asombrosa de la media europea y esto demuestra que hay que replantearse lo que fue el modelo productivo que supuso un desarrollo económico y social bestial de Canarias al final de la última década.
– Los empresarios achacan en gran medida esa pérdida de riqueza y bienestar en Canarias a la bajada de la productividad.
– Tiene que ver pero si vamos un poquito más allá se pone en evidencia que igual el modelo turístico actual está agotado y hay que replantearse cambiar ese modelo. Tenemos que ser más competitivos y para ello son clave las tendencias que hablamos al principio, como la digitalización y la transición verde. Solo con ello podremos mantener a futuro la posición de liderazgo.
Estrategia
«Debe haber un planteamiento general y global de Estado para definir hacia dónde vamos»
– ¿Cuándo habla de replantear el modelo turístico a qué se refiere exactamente?
– Pues a que lo que era el modelo tradicional, donde nuestro éxito se apalancaba en los recursos naturales privilegiados que tenemos, debe evolucionar. Hay ciertas iniciativas en este sentido, se están haciendo cosas pero debería haber un planteamiento general y global de Estado. Debe haber una gran estrategia que integre a todos los agentes, en la parte pública y la privada. De igual manera que la Unión Europea ha establecido lo que es el 'Green Deal' y una serie de pautas hacia dónde va el desarrollo de la Unión Europea, también Canarias necesita esa hoja de ruta especifica para el turismo. Luego eso se transforma en cambios regulatorios pero primero hay que tener una visión clara de hacia dónde vamos.
– A priori nadie piensa que la gallina de los huevos de oro vaya a morir viendo que los turistas siguen eligiendo Canarias.
– Nuestras condiciones climáticas. y de recursos naturales son maravillosas y siguen siéndolo pero también nos enfrentamos al cambio climático y hay que prepararse para ello. En España hay destinos como Baleares y alguno de Andalucía que ya están tomando iniciativas en este sentido.
– ¿Qué se podría hacer en Canarias?
– Hay que introducir cambios obvios e indiscutibles como mejorar las zonas turísticas obsoletas y los centros comerciales del sur. Pero detrás de esto hay un problema de gobernanza y de un sistema de información y conocimiento. Y luego hay que invertir a largo plazo. ¿Inversión a largo plazo qué es? Conocimiento, investigación y educación. Eso es lo que nos va a garantizar ser líderes dentro de 15 o 20 años. El nivel de idiomas por ejemplo. Es inadmisible que Canarias no lidere la formación y las capacidades lingüísticas en idiomas entre su población. Porque lo que estamos perdiendo ahí son oportunidades. Muchas personas quedan fuera del mercado laboral por otro trabajador europeo por carecer de estas habilidades lingüísticas y eso es inadmisible a día de hoy. En mi opinión los pasos para avanzar hacia otro modelo pasan por poner por escrito, poner blanco sobre negro, hacia dónde vamos y esa visión compartida y consensuada por todos. El segundo punto es tener información y conocimiento de cómo hacerlo, cuáles son esos indicadores y a dónde queremos llegar e ir viéndolo y ir viendo cómo vamos avanzando con políticas y después presupuestos para hacer ese cambio.
– O sea que el presupuesto de turismo no vaya en su mayoría a promoción.
– El presupuesto tiene que ir para ese cambio de modelo.
– ¿Hemos perdido una oportunidad con los fondos Next Generation?
– Sin duda pero por la falta de visión que hemos comentado y de saber hacia dónde vamos.
Formacion
«Es inadmisible que Canarias no lidere la formación en idiomas. Se pierden oportunidades»
– Hablábamos antes de productividad y aquí hay un vínculo muy estrecho, como apuntan los sindicatos, con los bajos salarios de las islas.
– Tenemos un modelo poco productivo pero porque los salarios son bajos. Esto hace que los puestos de trabajo sean poco atractivos. En la medida que aumentamos en productividad y en salarios, todo ese círculo que ahora vemos un círculo un poco vicioso, se transforma en un círculo virtuoso
– Da la sensación de que en Canarias se vive de las rentas y que en algún momento se acabará.
– Sí, al final seguimos viviendo de nuestros recursos naturales, nuestro posicionamiento en el mercado internacional, bien conocido, y con un modelo de hacer las cosas que funciona bien y ha funcionado bien por parte de las empresas privadas, que lo hacen de forma exitosa. Pero, como empezábamos al principio de la conversación, es que el escenario está cambiando, y ha cambiado tanto, que esto requiere un replanteamiento como destino, y no solo de las operaciones particulares de cada empresa, sino como destino para ser exitoso dentro de 10, 15 y 20 años. Y eso hay que hacerlo ya, no esperar a los 15 años porque será tarde.
– ¿Hay que regular el vacacional?
– Lo primero que hay que saber es cuál es el impacto real, económico, social y medioambiental del alquiler vacacional. Hay que tener esa información y esos datos para poder gestionarlo y regularlo. Además hacerlo de forma comparativa, es decir, esto hay que hacerlo también en relación con el resto de modalidades alojativas y sus alternativas. Y además hacerlo de forma integrada, es decir, con los efectos que tiene en el empleo, en la vivienda, en el urbanismo y no de forma aislada. Todo con el objetivo de para maximizar el bienestar social. Y tener en cuenta los diferentes contextos, es decir, no es lo mismo el alquiler vacacional en los destinos urbanos que en los destinos turísticos o rurales. Hay que regular con los datos en la mano y no a lo loco porque el alquiler vacacional 'es muy malo'.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.