

Secciones
Servicios
Destacamos
«Lo que hace apenas unos años era ciencia ficción, hoy es factible». El director de Proyectos de la Fundación Canaria Observatorio de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Juan Ruiz Alzola, se refería así este viernes a la posibilidad que ofrece actualmente el desarrollo tecnológico de desarrollar la interconexión eléctrica en aguas oceánicas profundas como las que separan las Islas Canarias.
La viabilidad técnica y económica de crear un mallado eléctrico entre las islas, y que alcance también al continente africano, fue el eje central de un seminario celebrado en la sede de CANARIAS7 y auspiciado por la fundación que preside Paulino Rivero.
Ruiz, catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, explicó durante la apertura de la jornada que el 17 de abril de este 2018 se licitó un proyecto que marcará un antes y un después en la historia de las interconexiones energéticas submarinas, el que contempla enlazar Creta y la Grecia continental. Esta iniciativa, que requerirá unos 3.500 millones de inversión y que cuenta con apoyo financiero de la Unión Europea, precisó el profesor, prevé 134 kilómetros de conexión bajo la superficie del mar y otros 42 para el trazado bajo tierra, a una profundidad máxima de «hasta tres kilómetros en algunos tramos».
Ruiz Alzola añadió que esta interconexión «supondrá un ahorro de 10.000 millones de euros, y reducirá un alto porcentaje de las emisiones de CO2», destacó el profesor de la ULPG. El proyecto, en definitiva, «supera un obstáculo, el de las elevadas profundidades de las aguas que ha impedido hasta la fecha la inteconexión eléctrica en Canarias», resaltó el catedrático. «Ya no hay una razón para que Canarias se quede fuera de las redes transeuropeas y sin acceso a sus fondos para desarrollarlas», concluyó Ruiz.
El viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, Gonzalo Piernavieja, primer ponente en el seminario, recordó que la Comunidad cuenta con varios estudios técnicos previos relacionados con la interconexión submarina de los sistemas eléctricos, en las que se corroboran los beneficios que conllevan para la penetración de renovables. Piernavieja aludió, por ejemplo, al proyecto Intermacan de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el ITC, en el que se abordaba la interconexión entre Tenerife y La Gomera, y «que será una realidad en breve».
También recordó otros estudios del Ministerio de Industria y Energía en colaboración con Red Eléctrica de España (REE) donde se han comprobado «las bondades de las interconexiones energéticas en el caso de GranCanaria, Lanzarote y Fuerteventura». O más recientemente, «el análisis del Comité de Expertos para la Transición Energética del Gobierno anterior en el que se evaluaron los distintos niveles de penetración de las renovables teniendo en cuenta varias interconexiones, incluyendo la que uniría Gran Canaria y Tenerife».
El vicenconsejero destacó además «el impulso que se ha dado a la generación de energías renovables en Canarias», lo que ha permitido que en los últimos años «prácticamente se duplique la potencia instalada respecto a 2015, de manera que antes de que acabe 2018 se habrán instalado más 600 megavatios de potencia eólica y fotovoltaica, lo que elevará hasta el 20% la penetración de las renovables en el sistema energético canario».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.