Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este sábado 18 de enero
Concesionario de coches. Efe
El encarecimiento del vehículo nuevo empuja a los conductores canarios al mercado de ocasión

El encarecimiento del vehículo nuevo empuja a los conductores canarios al mercado de ocasión

El año 2024 se cerró con un alza de las compras de solo un 1,4% de turismos y todoterrenos a estrenar. En la segunda mano el incremento fue del 8%

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 8 de enero 2025

La renovación del envejecido parque móvil de Canarias es cada vez más utópico. Lejos de estar haciendo una transición efectiva hacia vehículos de bajas emisiones, los vehículos usados fueron con diferencia los más demandados por los conductores canarios durante 2024.

Con un total de 98.671 unidades comercializadas, los turismos y todoterrenos usados se vendieron un 87,73% más que los vehículos nuevos, de los que se comercializaron un total de 52.560 unidades. Es decir, por cada vehículo nuevo, se venden 1,75 vehículos de ocasión.

Estas cifras de vehículos de ocasión suponen un aumento del 8% respecto a las unidades vendidas en 2023 (91.335).

Un 20% más caro que en 2019

A finales del 2024 el precio medio del vehículo de ocasión se situó en los 13.000 euros, «al menos», un 20% más caro de lo que estaba en los años prepandemia. La crisis de los semiconductores, la guerra de Ucrania y la subida generalizada de todos los materiales de fabricación han provocado este incremento, que no tiene pinta de descender en 2025, según indica Rafael Pombriego, vicepresidente de la Federación Regional Canaria de Empresarios Importadores y Concesionarios de Automóviles (Fredica).

El alza de precios, unida a la «incertidumbre» que provocan los vehículos alternativos está «dirigiendo a un segmento del mercado al vehículo de ocasión», una tendencia que se espera, continúe a través de 2025.

La modificación de la normativa CAFE, en inglés (Clean Air For Europe), que controla el nivel de emisiones de cada uno de los coches nuevos que vende una marca se ha visto endurecida desde el 1 de enero fijando el listón en 93,6 g/km, un 19% menos respecto a la cifra anterior, obligando a los fabricantes a acelerar los planes de electrificación.

El problema reside en que, si los fabricantes no cumplen con estos objetivos, se enfrentarán a multas de 95 euros por cada gramo de CO2 que excedan el límite por cada vehículo vendido por lo que muchas compañías se están planteando reconducir la fabricación para no incumplir estos objetivos, causando una mayor escasez de vehículos nuevos.

En cuanto a la edad de los vehículos vendidos, más de la mitad, en concreto, el 52% tienen más de 10 años de antigüedad, mientras que los de hasta cinco años suponen el 30,61% de las ventas y los de entre seis y 10 años suponen el 16,94%, confirmando la tendencia al envejecimiento del parque móvil de las islas.

La mayor parte de los vehículos usados fueron adquiridos por particulares (86.943 unidades), seguidos de las compras realizadas por las empresas (9.223 unidades) y por últimos por las empresas de alquiler (2.505).

Según Pombriego, los canarios se encuentran en una situación «muy complicada» al contar con problemas de financiación para el consumo y unos salarios que no permiten tener capacidad financiera para tener un vehículo nuevo entre sus prioridades.

La renovación del parque móvil se estanca en Canarias. En 2024 se vendieron 46.111 coches usados más que nuevos

El problema de Canarias es que mercado de vehículos de ocasión, no gira en torno a los coches seminuevos, sino a aquellos de combustión que tienen más de 10 o 15 años, que son los que «realmente contaminan y son bombas de relojería».

En este contexto, insistió en que Canarias requiere la adopción de medidas que faciliten la renovación pasando por mantener el principio de neutralidad tecnológica, que significa propiciar la renovación del parque móvil sin excluir ninguna tecnología, incluyendo la combustión.

A su vez, opinó que la mejor alternativa para alcanzar la electrificación del parque es potenciar la compra de equipos de recarga individual, sobre todo para las viviendas individuales, los garajes y aparcamientos en comunidades de propietarios, siendo la «fórmula idónea» para extender el vehículo eléctrico pero «no con calzador como hasta ahora» sino porque la gente reciba un rendimiento adecuado. La inversión sería más baja al producir ahorros directos a los consumidores.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El encarecimiento del vehículo nuevo empuja a los conductores canarios al mercado de ocasión