Borrar
Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: recorridos, tramos y horarios hoy jueves
«Pasar de un hotel del año 40 a uno de 2020 fue para nosotros un verdadero reto»

«Pasar de un hotel del año 40 a uno de 2020 fue para nosotros un verdadero reto»

El alma mater de Chesa y Mena Arquitectos, Ramón Chesa y Javier Mena, han sido los responsables de dirigir el proyecto de rehabilitación del Hotel Santa Catalina, conjugando durante su intervención el cuidado del patrimonio histórico del establecimiento con la funcionalidad de este siglo y de la marca Barceló Hotel Group.

Ana de León / Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 2 de marzo 2020, 11:57

— Enfrentarse a un proyecto de reforma de un hotel con tanta historia como el Santa Catalina tiene que ser una responsabilidad. ¿Cómo lo han vivido?

— Javier Mena (JM): Como un reto importantísimo y una oportunidad que a cualquier arquitecto le gustaría tener, sobre todo a nosotros que nos hemos dedicado bastante al tema de la restauración del patrimonio histórico. Se trataba de mantener la esencia del hotel, como algo primordial, pero convertirlo en un hotel del siglo XXI.

Ramón Chesa (RM): Además, a la complejidad del hotel había que sumar los patrones de la cadena que se hizo cargo del mismo, Barceló, conjugando las dos partes para que el resultado fuera satisfactorio. Pasar de un hotel del año 40 a un hotel del 2020 supone una serie de infraestructuras, instalaciones y modificaciones de todo tipo, pero sin olvidar que estamos en un hotel de estas características tan específicas. Ese fue para nosotros el verdadero reto.

— Uno de los aspectos más destacados ha sido el tratamiento de la fachada a poniente, abriéndose totalmente al Parque Doramas. ¿Por qué era necesario este cambio?

—JM: En la idea original de Miguel Martín-Fernández de la Torre el hotel siempre estaba dentro del parque, de hecho, cuando el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria compró el hotel, el arquitecto recomendó que también se compraran los jardines, para que no se perdiera esa intención. Pues bien, con el paso del tiempo se fue perdiendo, con la puesta en marcha del casino y el cierre de las pérgolas hacia atrás, dejando a un lado el diálogo en la parte trasera del hotel y dando la espalda completamente al Parque Doramas. Por tanto, la intervención más valiosa de esta reforma ha sido devolver ese diálogo, volver a abrir los patios y el hotel al parque.

RC: Realmente es que en esta última etapa ya no se tenía una fachada al parque, sino que estaba tapiada con unas salidas de emergencia que se habían proyectado en la anterior reforma realizada en el hotel. Nosotros hemos resuelto las salidas de emergencia, integrándolas en el propio hotel y volviendo a recuperar los balcones canarios de forma que todas las habitaciones traseras recuperan la vista al Doramas.

— Y en cuanto al Salón Palmeras, ¿cómo lo ha cambiado la reforma?

— JM: Lo que hicimos fue demoler la cúpula que se había puesto en la reforma anterior y que le quitaba las vistas a las habitaciones de la primera planta, permitiendo que se volviera a recuperar la vista de la fachada original, gracias a la separación del Salón Palmeras del hotel.

RC: Hay que tener en cuenta que el Salón Arencibia, que estaba anexo al Salón Palmeras, tenía tapadas las carpinterías originales con unos paneles. Así que lo que hemos hecho es recuperarlas y dejar un pasillo exterior que une los salones, respetando el diseño original de Miguel Martín-Fernández de la Torre.

— El Bar Carabela, la recepción... la nueva cara del hotel se traslada a todas las estancias. ¿No es así?

— JM: La chimenea del Bar Carabela, por ejemplo, se sabía que estaba oculta tras la barra. Lo que hemos hecho es cambiar la barra de sitio para que se volviera a disfrutar de la chimenea como en el origen.

RC: Un requerimiento importante de Barceló también era la zona de recepción. Originalmente estaba en un pasillo, un poco escondida y oscura. Ahora la hemos colocado en el vestíbulo de entrada, en el Salón Nublo, dándole mucho más valor y más representatividad a la recepción de un hotel de esta categoría. Además, gracias a esto, se ha conseguido una instalación de núcleos de ascensores y escaleras, en la zona que anteriormente ocupaba la recepción, para salvar los problemas de accesibilidad para las personas con movilidad reducida, en cumplimiento con la normativa vigente.

— El Hotel Santa Catalina dispone ahora de salones en los que los huéspedes pueden conversar, leer la prensa o realizar encuentros y que antes estaban inutilizados para este fin...

— JM: Es que uno de los problemas que tenía este hotel era que carecía de salones y que es algo fundamental en un establecimiento de cinco estrellas. De hecho, los huéspedes apenas tenían para sentarse unos sillones en la entrada y el bar. Así que una de las modificaciones más representativas que se hizo fue que en el Salón Miguel Martín-Fernández de la Torre, que hasta ahora se utilizaba únicamente para conferencias, bodas y demás, se ha convertido en los verdaderos salones del hotel, abriéndose al Parque Doramas por un arco central y, al abrir los patios anexos, se le ha devuelto la luz y múltiples estancias de reposo.

— En esta remodelación se ha proyectado un nuevo edificio de nuestra época. ¿Cuál es su finalidad?

— RC: A requerimiento de Barceló en esta rehabilitación se ha edificado un nuevo espacio de administración, que antes no existía y que resulta fundamental en un hotel de estas características. Esta nueva ala no tiene nada que ver con el edificio histórico y se ha hecho de esta manera expresamente para diferenciarla con un diseño propio, actual y creando un nuevo eje contemporáneo, funcional y necesario.

Sigues a Ana de León / Las Palmas de Gran Canaria. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 «Pasar de un hotel del año 40 a uno de 2020 fue para nosotros un verdadero reto»